No todos los días puede uno visitar su país cambiando de continente. Pero con la ciudad autónoma de Ceuta eso es precisamente lo que pasa. En parte te sientes como en casa, muchas cosas resultan familiares, pero a la vez, hay suficientes detalles que te hacen ver que estás en un lugar que no tiene tanto que ver con lo que conoces, como tal vez pensabas inicialmente.

La expresión «crisol de culturas» creo que la he leído hasta la saciedad, pero justamente en el caso de Ceuta hace justicia, porque allí conviven cuatro culturas en armonía, la católica, la musulmana, la judía y la hindú. Que en una ciudad con frontera con Marruecos haya una importante comunidad musulmana es, hasta cierto punto, lógico. Pero que haya judíos e hindúes sorprende más.
Y lo curioso es que no hay barrios específicos para cada cultura, sino que viven todos en los 19 km cuadrados de la ciudad autónoma, como nos contaban los responsables de la Cámara de Comercio de Ceuta, que habían organizado nuestra visita a la ciudad. Quizás la principal diferencia sea esa con respecto a la España peninsular, la cantidad de población musulmana que se ve por la calle y su integración sin ningún tipo de problemas. Resulta muy natural.

Los judíos llegaron tras la expulsión de España por parte de los Reyes Católicos, ya que entonces Ceuta era un enclave portugués. Cuando Felipe II se convierte en 1580 en rey de España y Portugal, Ceuta pasa a formar parte de España y, cuando Portugal se rebela y se separa de España en 1640, los nobles de Ceuta deciden quedarse bajo soberanía española. Pero sin embargo, pese a la política que había habido con los judíos en España hasta esa época, en este caso no se les obliga a dejar el territorio de la actual ciudad autónoma. Y de ahí surge la comunidad judía actual de la ciudad.
Turismo en Ceuta
Desde el punto de vista turístico, aunque pequeña, Ceuta tiene unas cuantas cosas interesantes que ver, que sobre todo son murallas y fortificaciones. Y es que con un enclave tan estratégico, en el extremo occidental del mar Mediterráneo y lugar de una de las columnas de Hércules, no es de extrañar que sus moradores quisieran proteger la ciudad de los muchos asedios que sufrió. Y la ciudad nunca fue tomada. Así que esas fortificaciones cumplieron a la perfección su cometido.
Por eso, las murallas reales y el foso navegable son una de las primeras cosas que tendremos que visitar. Revellines, baluartes, plaza de armas y, sobre todo, la sensación de que somos testigos de una geopolítica largo tiempo desaparecida.

Y ya que estas murallas tienen un foso navegable, ¿por qué no subir a un barco y cruzar desde el lado atlántico hasta el lado mediterráneo de la ciudad para luego bordear la costa alrededor del monte Hacho y volver al punto de partida? El paseo suele tardar unos 40 minutos, así que si calculáis bien la hora azul, podéis estar llegando de vuelta al puerto atlántico cuando se pone el sol y los atardeceres en Ceuta son muy bonitos.

Muy cerca del puerto tenemos la Plaza de África, el centro neurálgico de la ciudad ya que a su alrededor encontramos la catedral de la Asunción de Ceuta, de fachada neoclásica y, al otro lado de la plaza, el santuario de Santa María de África, que tiene casi más veneración y contiene la imagen de la Virgen de África, muy querida en la ciudad.

Allí también encontramos el parador de turismo, aunque de estética setentera que pide a gritos una renovación, el Palacio Autonómico (al ser ciudad autónoma no recibe el nombre de ayuntamiento, igual que su regidor es presidente, no alcalde) y la Comandancia General.

Como estamos en la zona más estrecha de Ceuta —en 150 metros pasamos del océano Atlántico al mar Mediterráneo—, podemos acercarnos hasta la playa de la Ribera, la más concurrida y céntrica de la ciudad y con bandera azul. Desde allí se tiene una vista muy bonita de la bahía y de Castillejos, ya en Marruecos, al fondo.

Por el centro de la ciudad podremos admirar también la Casa de los Dragones, un edificio de estilo ecléctico completado en 1905 y que se distingue por las esculturas de dragones que hay en su parte superior. Desgraciadamente, los dragones originales desaparecieron y los que hay ahora son recientes, realizados en resina y fibra de vidrio pero pintados para asemejar al bronce. De noche el edificio está precioso con la iluminación.

Allí al lado tenemos la Plaza de los Reyes, con la reproducción de la puerta del antiguo Hospital Real, que cuenta con estatuas de los reyes San Fernando y San Hermenegildo que son los que dieron nombre a esta plaza.

Muy cerquita de donde está esta casa podemos encontrar el templo hindú, que resulta muy curioso por lo que os decía al principio, la posibilidad de darnos cuenta de cómo conviven sin problemas cuatro culturas tan diferentes en un espacio tan reducido.

Más allá, en el monte Hacho, encontramos la Fortaleza del Hacho que data de 1773, aunque el origen es mucho más antiguo, probablemente romano o bizantino. La fortaleza se convirtió en prisión en 1870 y actualmente es un acuartelamiento de Artillería Antiaérea, que podemos ver cuando navegamos alrededor de la ciudad.

Y si estamos navegando alrededor de la ciudad, podremos ver también el Castillo del Desnarigado, construido en el siglo XIX aunque con antecedentes que se remontan al siglo X. Actualmente alberga el Museo Militar de la ciudad.

Cuando el barco ya está a punto de atracar tras navegar alrededor de la ciudad, podemos aprovechar y visitar el Parque Marítimo del Mediterráneo, un precioso parque diseñado por el artista canario César Manrique en una zona ganada al mar y que se inauguró en 1995. El agua de sus tres lagos es agua del mar y es una verdadera preciosidad, sobre todo si lo veis atardeciendo. Podéis ver más fotos y conocer más de este parque en el post específico que le he dedicado.


Si lo que queremos es tener una panorámica de Ceuta desde lo alto y comprobar, como nos decían, que Ceuta es «como un chupa-chups», el lugar ideal es el Mirador de Isabel II desde el que se tienen fantásticas vistas de la ciudad autónoma.

Por otro lado, es interesante acercarnos en coche hasta la frontera con Marruecos por la costa atlántica porque podremos admirar el Yebel Musa, unas formaciones montañosas conocidas en español como La Mujer Muerta (¿o tal vez dormida?) puesto que visto desde España, su silueta asemeja la cara de un mujer que yace en su lecho de muerte.

Desde allí, además, se puede divisar la costa española al otro lado del Estrecho de Gibraltar e, incluso, si el día está despejado, se divisa el propio Peñón de Gibraltar.

¿Quién dijo que en Ceuta sólo está el barrio de El Príncipe? :)
Gastronomía en Ceuta
Pero no todo son monumentos, claro, ya que la gastronomía también es muy importante en Ceuta. Y más teniendo en cuenta la cercanía con Marruecos, que hace que haya una mezcla interesante de sabores. En cuanto a los productos, hay muy buena pesca a precios muy competitivos que os harán llorar de envidia cuando los comparéis con lo que pagáis en la España peninsular. En concreto, Ceuta tiene muy buenos túnidos. Pero el resto de productos se tienen que llevar desde fuera. Pese a todo, el hecho de que no haya IVA sino otro impuesto mucho más bajo, el IPSI, hace que los precios finales sean muy competitivos.
Esto lo podemos comprobar en su Mercado Central de Abastos. La crisis también se ha notado en Ceuta, claro, y en sus mercados y es que en la zona de carnes, frutas y, en definitiva, todo lo que no es pescado, hay puestos vacíos, como nos contaba el chef Hugo Ruiz, nuestro cicerone por el mercado. Sin embargo es llegar a la zona de pescados y allí todos están abiertos y la actividad es constante. Y en serio, hay que ver los precios y la calidad de lo ofrecido, es espectacular.

Si queremos buen producto pero sin pasar por el mercado hay tiendas gourmet como La Despensa de Marta, donde tuvimos un cóctel de bienvenida además al llegar a la ciudad. Allí encuentras los mejores productos llegados de toda España, las mejores conservas, pero siempre más baratas de lo que esperas. Me sorprendió encontrar angulas a 10 euros los 100 gramos. Sí, congeladas, porque el mercado local no da para tenerlas frescas, pero a precios realmente competitivos.

Y al igual que en toda España hay una fiebre por la cerveza artesana, Ceuta no iba a quedarse ajena a este fenómeno y existe una pequeña fábrica muy artesanal de cerveza, llamada Ceuta Star, que tiene una pequeña fábrica-bar donde se producen tres tipos diferentes de cerveza y se pueden degustar allí mismo.

Si preferimos probar el producto ya acabado, podemos ir al restaurante marroquí Oasis, el mejor marroquí de la ciudad, donde podremos degustar en un ambiente muy agradable y con vistas fantásticas sobre el monte Hacho la mejor gastronomía marroquí.

Otra opción muy interesante es visitar el restaurante Bugao del chef ceutí Hugo Ruiz, que se encuentra a pocos metros de la casa de sus padres y en la que pasó gran parte de su vida. Una cocina de mercado donde el pescado tiene un gran protagonismo y con precios también muy asequibles para la elaboración que llevan los platos, gracias al coste tan razonable que tiene la materia prima.

Por supuesto, la ciudad está llena de bares y restaurantes, muchos de los cuales participaron en una ruta de tapas por la ciudad que tuvo lugar coincidiendo con nuestra visita y de la que os contaré más en futuras entradas.
¿Cómo llegar a Ceuta?
Aquí está quizás el principal problema que tiene la ciudad autónoma para atraer al turismo y es que cuesta unas cuentas horas llegar. Por eso, no es de extrañar que la principal fuente de turistas hacia Ceuta sea Andalucía, que es la comunidad autónoma más cercana.
Y es que desde Algeciras hay servicios de ferry que conectan la España peninsular con Ceuta en algo menos de una hora, aunque los precios para no residentes son algo caros, alrededor de 60 euros. Por lo que me contaron, existen ofertas en algunas agencias de viaje que permiten bajar este precio a la mitad.

La otra opción es el avión, siendo Tánger, en Marruecos, el destino más típico. Desde allí tardamos una hora más o menos en llegar a la frontera de Marruecos con Ceuta, ya que hay autovía de peaje y es la manera más rápida. En este caso, el problema está en la hora a la que lleguemos a la frontera, ya que muchos marroquíes entran a diario para trabajar en Ceuta y a ciertas horas, puedes tardar entre una y tres horas en cruzar la frontera. Si lo haces sobre las 20 de la tarde, no tendrás problemas y pasarás rápidamente.
En definitiva, Ceuta supuso para mí una sorpresa mayúscula con suficientes encantos turísticos y gastronómicos para merecer una visita de fin de semana.
Magnífico artículo, como siempre. El texto cuidado, descriptivo, claro y conciso. Las fotos, ni pintadas al óleo por Antonio López…
Enhorabuena, don Luis. Para quitarse el sombrero.
Gracias Javi!!!! Pero tampoco hay que pasarse :)))
de verdad q se puede ir a Ceuta desde tarifa? Soy de Ceuta de toda la vida y no se puede ir desde tarifa. A no ser q pases primero a Marruecos. Muy bonito el reportaje pero no hay necesidad de engañar a nadie familia
«yo», gracias por el comentario y por hacerme darme cuenta del error. Pero creo que hay formas y formas de decir las cosas. Ahora lo corrijo (por supuesto, nunca ha habido intención de «engañar» a nadie).
Gracias Luis por tu reportaje, una vision distinta de mi ciudad, y como siempre digo hay que visitar CEUTA,la bella desconocida.
Me ha gustado mucho el artículo y por supuesto no creo que engañe a nadie. En ningún sitio dice que se llegue a Ceuta por Tarifa. Señor ceutí hay que leer con mejores intenciones….saludos
MAGNIFICO LUIS Me ha encantado tu reportaje y sobre todo las fotos impresionantes se nota que a ti particularmente te gusta todo lo que nos has mostrado yo quisiera algun dia pasar por esas tierra y conocer algo de sus gentes y su forma de vivir. felicidades y BESOSSS.
Me ha encantado el reportaje, precioso!!! enhorabuena.
Hola Luis, una corrección, La Despensa no es de María, es de Marta ;) Magnífico reportaje.
Hola, Luis: Soy José Manuel Pérez Rivera, arqueólogo ceutí y gerente de Ceuta Dreams, una empresa de reciente creación que ofrece rutas temáticas y actividades de acercamiento al patrimonio natural y cultural de Ceuta. Me ha gustado mucho artículo y la promoción que haces de Ceuta. Tu comentario sobre la imagen del Atlante Dormido, conocida entre los ceutíes como la Mujer Muerta, me ha parecido especialmente acertado. Sí. Es verdad. No está muerta, sino dormida y mientras duerme, sueña. Nosotros hemos partidos de los ideales, las ideas y los sueños de las distintas civilizaciones que han pasado por Ceuta para diseñar las rutas que proponemos (www.ceutadreams.com). Un saludo,
«Que en una ciudad con frontera con Marruecos haya una importante comunidad musulmana es, hasta cierto punto, lógico. Pero que haya judíos y hebreos sorprende más».
Basicamente judíos y hebreos es lo mismo ;)
Gracias a todos por los comentarios!!!!
La verdad es que el primer sorprendido con Ceuta fui yo, no esperaba encontrar todo lo que vi. Y sobre los comentarios, gracias por hacerme ver algunos fallos, lo de «judios y hebreos» vaya tela, quería decir «judíos e hindúes», pero lo cambio ahora mismo.
También es cierto que había puesto lo de Tarifa (lo había leído en otra fuente, pero resultó ser equivocada). Así que gracias por hacerme ver estos detalles para que el artículo muestre con más exactitud una parte de lo que Ceuta tiene para ofrecer :)
Muy buen reportaje!
Nuestra ciudad continúa siendo una gran desconocida (a pesar de la serie El Príncipe… o precisamente por ella) y es importante promocionarla de esta manera.
en tiempos pasados si se podía ir de ceuta a tarifa y vuelta. Era para ir a la romería de la Virgen de la Luz e el Vicente Parra. Travesía de locura. Creo recordar año 1962 o 63.
Hola Luis
Muchas gracias por tu articulo, promocionas nuestra querida Ceuta através de las redes sociales, como casi todo hoy sin necesitar subveciónes y panfletos ni Fitur, de una forma sencilla y que llega, seguro, a muchisimas personas.
Soy coleccionista de dedales de todo el mundo y en mis intercambios por diversos paises de varios continentes ya me encargo de hacer a mi manera enviando vídeos e información detallada de nuestra ciudad. Con tu permiso, utilizaré también en enlace de tu escrito.
Muchas gracias
Muchas gracias Luis por tu comentario sobre nuestra querida ciudad, y magnificas las fotos, con tu permiso comparto
Gracias Rafael! Quizás la serie muestre sólo una parte tan pequeña, que encima por una vez que sale, no quede bien reflejada…
Gracias por el dato, José Alfonso! Qué curioso!
Carmela, eso intento, que sea sencillo de leer y que llegue lo más posible, con fotos que intenten mostrar todo lo bonito que tiene :) Me encantará que me enlaces, claro que sí.
Juana, yo encantadísimo de que compartas, y gracias por el comentario de las fotos. A ver si te gustan las próximas que ponga :)
Magnífico reportaje ilustrado con unas sensacionales fotos. Muchas gracias Luis por publicar las bellezas de nuestra querida Ceuta.
Un placer :)
Yo llego unos años después de que escribieras tu artículo, pero me viene genial, vivo en Estepona, he ido a Marruecos varias veces desde que vivo aquí, y antes también, pero no conozco Ceuta, y le pondré remedio la semana próxima, así que tú información me viene muy bien.
Anda, qué bien. Ya me contarás :)
Muy chulo el reportaje sobre Ceuta!!
Muchas gracias :)