Cómo fotografiar auroras boreales

En las vacaciones navideñas de 2014 me fui al norte de Noruega con única idea en la mente: ver auroras boreales. Sí, también quería visitar muchos otros sitios pero, siendo sincero, el objetivo principal del viaje era ver las preciosas luces del norte en todo su esplendor. Y fotografiarlas, claro. Así que por si alguno se encuentra en la misma situación, unos pequeños consejos sobre cómo hacer estas fotografías seguro que os serán de utilidad.

Auroras Boreales en Noruega-50

En realidad, hacer fotos de las auroras boreales no es excesivamente complicado pero requiere de cierto equipo y, sobre todo, tener los conceptos claros. Pero en cuanto a la cámara, casi es lo de menos ya que con cámaras compactas también se pueden hacer, aunque no salgan igual.

Dónde fotografiar auroras boreales

Aunque no se puede estar seguro de que vayamos a ver auroras, si queremos tener una gran probabilidad, tenemos que viajar a algún sitio situado dentro de la zona de auroras que se suele situar a unos 10º o 20º del polo magnético y tiene una anchura en latitud de 3º a 6º.

Esto significa que, por ejemplo, Tromsø en Noruega es un lugar perfecto para ver auroras, que es la ciudad que yo visité. Pero también podemos verlas desde Islandia, desde el norte de Suecia, desde Finlandia, desde ciertas partes de Alaska y Canadá, etc.

Tromso

En realidad muchas veces se utiliza Tromsø como base para ver las auroras boreales porque, de entre todos los sitios aptos para su disfrute, es de las más grandes, de las mejor comunicadas y el viajero que vaya sin estar preparado no tiene que preocuparse porque allí encontrará todo lo necesario para pertrecharse.

Además, al ser uno de los puntos de partida de los safaris de auroras, hay varias empresas que ya se encargar de investigar cuáles son los mejores puntos para avistar estas maravillas de la naturaleza en función del tiempo que hace cada día y de la previsión.

Si vamos por nuestra cuenta puede ser un poco más complicado verlas, porque necesitamos cielos despejados, cosa que no siempre se da. Si tenemos suerte y visitamos alguna ciudad dentro de la zona apropiada y el tiempo acompaña, podremos ver las auroras sin tener que salir de la misma ciudad.

Auroras Boreales en Noruega-58

Pero incluso así, no sólo necesitamos cielos despejados, sino que cuanta menos contaminación lumínica tengamos, mejor (evidente, por otra parte). Así que incluso en casos de mucha actividad solar y cielos despejados, la experiencia de ver una aurora en la ciudad siempre resulta menos intensa que si la vemos en algún lugar algo apartado donde sólo tenemos la luz de las estrellas y de la propia aurora.

Puede ocurrir, como me pasó a mí, que tengáis una luna bastante brillante en el cielo. Está claro que las fotos serán diferentes que si el cielo estuviera más oscuro pero diferente no significa peor. Con cielos más oscuros podemos hacer exposiciones más largas y obtener siluetas de árboles y otros elementos que haya allí donde nos encontremos.

Con una luna brillante, como podéis comprobar en las fotos de esta entrada, todos esos árboles y paisajes nevados se ven perfectamente y casi llega a parecer que no es ni de noche. Y en algún caso, la luna en el cielo casi parece el sol.

Auroras Boreales en Noruega-16

Por cierto que la mejor hora para ver auroras es a partir de las 21 o 22 horas, por eso los safaris que hay en estas ciudades salen todos por la tarde para llegar al punto de destino a tiempo para situar trípodes y esperar a que la magia aparezca en el cielo.

Equipo para fotografiar auroras boreales

No es necesario cargar con todo el equipo fotográfico que tengamos pero sí es verdad que algo necesitamos llevar. Para empezar, tenemos que llevar una cámara, aunque dicho así parezca una obviedad. Eso sí, es muy recomendable que la cámara añada cuanto menos ruido mejor a medida que subimos los valores de sensibilidad ISO.

Pero por suerte, no necesitamos cargar con todos los objetivos que tengamos. En el caso de las auroras boreales, un objetivo gran angular es lo mejor porque nos permite captar gran parte del paisaje que tenemos ante nuestros ojos y darle algo de contexto a la aurora boreal.

Auroras Boreales en Noruega-21

Si además podemos tener un gran angular muy luminoso, mejor que mejor. En mi caso, por ejemplo, llevaba un 16-35mm con apertura f/2.8 constante en todo el rango del zoom.

También necesitamos llevar un buen trípode, ya que aunque estas fotos no requieren exposiciones larguísimas, sí que necesitan varios segundos y hacerlas a mano y que salgan nítidas es imposible. Si el trípode es robusto, mejor que mejor, porque dependiendo del lugar al que vayáis y de cómo esté el tiempo, puede que haga mucho aire y creedme, puede llegar a ser lo bastante fuerte como para mover el trípode y que la foto os quede mal.

Y claro, un trípode bueno requiere una buena rótula que también sea estable y nos permita libertad de movimientos con facilidad de manejo. En mi caso, el trípode es un Gitzo de fibra de carbono y con patas de 3 secciones y una rótula Markins de bola. Os podría contar por qué escogí este trípode y esta rótula pero eso casi daría para otro post…

Trípode Gitzo 1257 de fibra de carbono
Trípode Gitzo 1257 de fibra de carbono

También es aconsejable un disparador a distancia, porque evita que tengamos que tocar los mandos de la cámara para hacer la foto. La dejamos preparada con los parámetros que consideramos y listos. Cuanto menos movamos el conjunto cámara-trípode, mejor.

Y claro, con el frío que hace, las baterías duran mucho menos de lo normal, así que es aconsejable también llevar alguna batería de repuesto, pero esto dependerá sobre todo del nivel de carga que tenga la que lleváis, de su capacidad y, sobre todo, de la temperatura ambiente. En mi caso, con una Canon 5D MarkIII con la batería completamente cargada, a pesar de llevar una segunda, en una hora y media haciendo fotos de las auroras boreales no necesité hacer uso de la batería extra. Aunque eso también se debió a que en los días en los que yo estuve las temperaturas fueron algo más altas de lo esperado debido a las lluvias de los días previos.

Auroras Boreales en Noruega-24

En este caso, lo que siempre se recomienda es llevar las baterías en algún lugar pegado al cuerpo para que estén en contacto con nuestro calor corporal, lo que evitará que se descarguen por las temperaturas extremas.

Y sobre las tarjetas de memoria podríamos decir algo parecido: si tenéis alguna extra, llevadla, pero si la que tenéis es de gran capacidad, puede que no os haga falta. Yo utilizo una CF de 64GB y una SD de 128GB, ya que mi cámara tiene doble ranura y, lógicamente, aunque disparo en RAW, con esa cantidad de almacenamiento no necesité de nada más a pesar del gran número de fotos que hice.

Pero como siempre, mejor que sobre que no que falte. Porque cuando no vives en esas latitudes y sólo vas de vacaciones, lo peor que te puede pasar es ver la aurora boreal más espectacular de los últimos años y que te hayas quedado sin almacenamiento. O sin batería. O sin ambas.

Ropa para fotografiar auroras boreales

Hay que recordar que los mejores momentos para ver auroras boreales es cuando el cielo en estas latitudes está con noche casi permanente. Así que sí, hace frío, mucho frío. Y más si tenéis que buscar un lugar hacia el interior para conseguir cielos despejados.

Auroras Boreales en Noruega-38

Así que como se suele recomendar siempre que se va a estos sitios, lo mejor es vestirse por capas, con una interior de lana que transpire, una intermedia y la exterior totalmente impermeable. En mi caso, llevaba unos pantalones términos y encima unos pantalones de nieve que aguantan -40 grados, luego una camiseta térmica, un jersey noruego y un plumas largo y totalmente impermeable.

Es importante llevar guantes, pero pensad que si son muy gruesos pueden interferir con el manejo de la cámara, con lo que llevar dos pares, unos más finos que permitan el manejo de la cámara y otros exteriores más gruesos, es lo ideal. Un gorro también es imprescindible para no perder calor por la cabeza y algo que os tape las orejas.

Y, por supuesto, un buen calzado también impermeable con calcetines térmicos, que harán que caminar entre la nieve sea algo sencillo. Ojo, eso sí, a las placas de hielo. Para que no sean un problema podemos utilizar crampones de quita y pon, que se colocan con facilidad al calzado y que evitarán resbalones indeseados.

Pensad que en muchos casos os gustará buscar perspectivas diferentes para las fotos, así que acabaréis de rodillas en el suelo o medio tumbados, casi. Con buena ropa, os dará absolutamente igual que esté todo cubierto de nieve porque no notaréis absolutamente nada de frío.

Cómo hacer las fotos de las auroras boreales

Está claro que si vamos a ver auroras a algún lugar remoto en el interior del país que sea, luego querremos mostrar las fotos. Pero, ¿cómo saber dónde hemos estado? Si nuestra cámara incluye GPS estamos de enhorabuena, pero si no, tampoco desesperemos. No tenemos más que sacar el teléfono móvil y hacer una foto a lo que sea, aunque nos salga negra. Y es que por defecto, los móviles guardan la posición GPS de cada foto que hacemos (a no ser que hayamos desactivado esta propiedad). Luego no tenemos más que ver dónde nos geolocaliza la foto y ya sabemos dónde estuvimos.

Lo primero es extender las patas del trípode y situarlo en el suelo, comprobando que esté estable. Si la zona está cubierta de nieve, las patas es normal que se hundan, así que comprobad que no se vaya a mover más. No hay nada peor que tener la cámara colocada sobre el trípode y que una ráfaga de viendo haga que se vaya al suelo por no haber estado lo bastante estable.

Auroras Boreales en Noruega-42

Hay algunos trípodes que tienen un gancho por debajo de la rótula, que nos viene de maravillas para colgar ahí la mochila con el resto del equipo y no tener que cargarla, además de que le otorga mayor estabilidad. El día que yo estuve haciendo fotos, aunque mi trípode es muy estable, me vino de maravilla este gancho porque hacía un viento bastante fuerte.

Luego tenemos que configurar los parámetros de la cámara de la manera apropiada para hacer la foto. Si nuestra cámara permite hacer fotos en formato RAW, nos vendrá de maravilla porque luego podremos ajustar el balance de blancos a posteriori sin perder calidad.

Objetivo con enfoque en manual
Objetivo con enfoque en manual

Luego tenemos que poner el modo de disparo manual. O como mucho, de prioridad a la apertura, en el que nosotros seleccionamos la apertura y la cámara pone la velocidad de obturación correspondiente para tener una buena exposición.

Lo adecuado es seleccionar la apertura más grande de nuestro objetivo, para que le entre a la cámara la mayor cantidad de luz. Si el objetivo tiene una apertura máxima de f/2.8, como el que yo llevaba, seleccionáis este valor. Sino, el número f más bajo que podáis.

Si el modo de disparo está en manual, os recomiendo una velocidad de obturación de entre 8 y 10 segundos. Luego, a medida que vamos haciendo fotos, podemos ir probando con otros valores y comparar para obtener los mejores resultados. Si hace mucho viento, como el día que yo fui a «cazar auroras», con esas velocidades de obturación podéis comprobar que el movimiento de las ramas de los árboles y arbustos debido a este viento queda reflejado en la foto.

Auroras Boreales en Noruega-31

En cuanto a la sensibilidad ISO, valores de entre 400 y 800 son suficientes. La mayoría de cámaras modernas a esos valores de ISO generan muy poco ruido, pero aun así suele ser recomendable activar el modo de reducción de ruido en exposiciones largas, que casi todas las cámaras suelen tener.

Si pusiéramos ISOs más altos, entonces la velocidad de obturación sería demasiado rápida para captar las auroras y si, por el contrario, ponemos ISOs más bajos, necesitaríamos velocidades más lentas para captar luz que haría que viéramos reflejado en la foto el movimiento de las estrellas en el firmamento. No es que sea algo feo, pero en general, en este tipo de fotos, las protagonistas son las luces verdes y a veces púrpuras de las auroras, no las estrellas y sus movimientos.

El siguiente paso es poner el objetivo en modo de enfoque en manual y enfocado a infinito. A no ser que tengamos una luna muy brillante, estaremos en un sitio oscuro y al objetivo le costará enfocar de forma automática. Además de que sólo el hecho de intentarlo una y otra vez hará que gastéis muchísima batería. Hay objetivos de gama alta que tienen una rueda de enfoque y una pequeña ventana en la que marca la distancia de enfoque. En este caso el enfoque a infinito es de lo más fácil.

Objetivo enfocado a infinito manualmente
Objetivo enfocado a infinito manualmente

Entonces tenemos que componer nuestra foto. No debemos tener la tentación de apuntar la cámara hacia el cielo para captar la mayor cantidad de aurora posible, porque si la foto no tiene contexto, no nos dirá nada. Por eso es tan importante tener un objetivo angular, para que podamos sacar mucho cielo pero además añadir algo del lugar en el que estamos haciendo la foto, ya sea una colina, unos árboles, un edificio, lo que sea.

Luego, con el disparador remoto conectado a la cámara, podemos probar a ir haciendo fotos. Si no disponemos de disparador automático, podemos utilizar el temporizador, aunque siempre resulta más incómodo. Idealmente, si nuestra cámara lleva espejo, deberíamos seleccionar la opción que levanta el espejo con la primera pulsación del botón de disparo. De esta forma, entre el disparador y el bloqueo del espejo, conseguiremos que la cámara no trepide absolutamente nada encima del trípode y que la nitidez que tengamos sea máxima. Si la cámara es compacta o es una moderna cámara de objetivos intercambiables y sin espejo, no tenemos que preocuparnos de este detalle.

Por supuesto, estos valores son orientativos y dependerán mucho de la cantidad de luz que haya cuando estemos haciendo fotos de las auroras boreales. Sin embargo, sí son una buena guía de inicio a partir de la cual obtendremos los mejores resultados posibles.

Auroras Boreales en Noruega-9

Y sobre todo, no os extrañéis si hay momentos en los que parece que no veis nada. Cuando las auroras son más débiles, con el ojo desnudo cuesta verlas pero la cámara, con una exposición de varios segundos, sí las capta. Por eso en algunas fotos de esta entrada veis algunas auroras muy sutiles.

¿Y si mi cámara no permite hacer todo esto?

Puede pasar y de hecho me lo encontré cuando fui a cazar auroras, que había gente que llevaba cámaras compactas. Eso sí, todos ellos llevaban trípode, en algunos casos pequeño porque una cámara compacta no pesa demasiado.

Auroras Boreales en Noruega-63

En este caso, poned la cámara en el modo paisaje o el modo noche, desactivad el flash y seleccionar el temporizador para que no transmitamos movimiento a la cámara al pulsar el disparador. No saldrán perfectas, pero obtendréis fotos de las auroras boreales.

Luis
Luis

Luis es el fundador y director de Japonismo.com, la mejor página web sobre Japón. Tiene un máster en estudios contemporáneos de China y Japón y además es ingeniero de telecomunicación. Antes de dedicarse a Japonismo fue program manager en Google, en Londres.

Artículos: 510

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies