Los que me seguís en redes desde hace tiempo me leíais de vez en cuando (demasiado a menudo, desgraciadamente) de continuos problemas con el hosting en el que tenía alojados mis blogs. Y quizás mi blog personal dé un poco más igual, pero con la cantidad de horas que le dedicamos a Japonismo, tener el sitio no disponible era una verdadera faena. Por eso, al final, acabé pasándome a SiteGround España pero mejor os cuento toda la película (que para eso es mi blog :D).
Antes de nada me gustaría decir que SiteGround me ofrece el alojamiento de los blogs sin coste, porque sabéis que siempre he sido muy vocal acerca de la ética blogger y de decir las cosas claras. Y hay que predicar con el ejemplo. Lo curioso es que yo ya me había decidido a irme con ellos pagando lo que hiciera falta, aunque ahora os explico el motivo.
El pasado con RedCoruna…
Hace ya años, cuando retomamos Japonismo tras un tiempo en el que habíamos publicado poco y la web se había quedado bastante parada desde que la iniciáramos allá por 2006, decidí migrar a RedCoruna porque entonces todo el mundo tenía buenas experiencias, el soporte parecía muy bueno y yo necesitaba un sitio donde alojar los blogs. Dicho y hecho.
Sin embargo, está claro que Japonismo creció a un ritmo diferente al de nuestro hosting. Y aunque éste se hizo «grande» con la compra por parte de Host Europe, la pericia para tratar temas de WordPress no avanzó todo lo que era de esperar.
Así, por ejemplo, era frecuente tener errores 503 que, tras una larga edición de un post, al volver atrás, resultaba que teníamos que volver a recuperar todos los cambios porque no se había guardado nada. Encima, estos errores dejaban la web no disponible. Cada vez que hablaba con el soporte técnico me decían lo mismo, que igual la web no estaba optimizada, que WordPress consume muchos recursos, pero no me daban ninguna solución más allá de que instalara un plugin de caché. Pero no cualquiera, sólo uno de ellos que, además, ellos mismos te recomendaban cómo configurar a pesar de ser diferente a lo que el propio plugin recomendaba (el plugin recomendaba utilizar PHP y ellos recomendaban mod_rewrite, pero cuando les preguntabas el motivo, no decían nada).
La primera vez que sufrimos los errores 503 investigué un poco por Internet y descubrí que era un problema recurrente en muchos clientes de RedCoruna. Y era más molesto de lo que pensáis, porque a veces eran microcortes de un minuto o dos, pero otras veces duraban más. Y lo peor de todo es que con que estuviéramos intentando salvar dos posts a la vez (sólo salvar), ya obteníamos ese error.
Tras esto empecé a valorar cambiar de hosting, pero claro, tenía que darme seguridad y, a ser posible, que me gestionaran ellos el cambio. No porque no pudiera hacerlo yo, ya que he instalado manualmente todos los WordPress que tenemos y alguno que otro más para hacer pruebas. Pero con una base de datos con 1500 posts y mucho tiempo invertido, prefería que me lo hiciera alguien de confianza.
Pero seguí con el hosting hasta que en febrero de 2016 surgió la gota que colmó el vaso, encima estando yo en Nueva York de viaje de trabajo. Ya no es que hubiera errores 503, sino que sin avisarme, desactivaron el fichero que controlaba el ajax en Japonismo. Cuando les pregunté, me dijeron que había errores que estaban impactando el servidor compartido en el que estábamos. Y como prueba, me enviaron un ejemplo de un log de error que era ¡de varios meses atrás!
La escalada fue tan rápida que en unas horas directamente me dijeron que desactivaban el fichero index.php de Japonismo, quedando el sitio total y absolutamente caído, al parecer por unos errores que mirando los logs no se veían por ningún lado (los que había, como digo, eran antiguos y estaban motivados por un plugin que ya había desactivado y borrado hacía tiempo). Incluso al día siguiente, intenté entrar en mi ftp y, para mi sorpresa, todo mi contenido había desaparecido. Luego, tras ponerles la cara colorada, volvieron a restaurarlo, aunque con el index desactivado.
…y el presente con SiteGround
En vista de la situación, pregunté en todas las redes habidas y por haber por una solución. Y aunque valoré muchas opciones, la que me proponía Fernando Tellado (SiteGround) me convenció. Fernando es el responsable del blog más conocido sobre WordPress en español, Ayuda WordPress y que él me recomendara un hosting u otro para mí era la mejor de las referencias.
Además, SiteGround hacía poco tiempo que había aterrizado en España y, por lo que investigué, me convenció. Vi que participaban activamente en el desarrollo de WordPress con lo que me daban la seguridad de que entendían el gestor de contenidos, que no se limitaban, como otros hosting, a darte un espacio y permitir que instales ahí lo que quieras.
Otro aspecto que me gustó fue que tienen un plugin de caché especialmente diseñado por ellos que es súper fácil de configurar (aunque ellos mismos me lo dejaron listo). Y cualquiera que haya utilizado los archiconocidos W3 Total Cache o Super Cache ya sabe el infierno que es configurar uno de estos plugins.

Luego vi que tenían cosas como la activación de CDN con CloudFlare en un sólo click, SSL también a un click, pero estas son optimizaciones que todavía no he realizado, así que ya os contaré cuando me decida.
De todas formas, lo mejor de todo es que les di acceso a mi hosting antiguo, donde tenía un fichero de backup con todo el contenido del sitio. Y en un par de días me habían dejado una copia idéntica de la web, totalmente funcional, con los mismos plugins y la misma configuración, sin haber tenido que hacer nada. Total, que sólo tuve que apuntar los dominios y ya estuvimos nuevamente online, y con mejor rendimiento que antes. Aunque esto ya os lo mostraré más adelante.
Y, el soporte es rapidísimo y muy efectivo. Si necesitas algo sencillo, basta con entrar en la web y abrir una ventana de chat y alguien del primer nivel de soporte te atenderá en castellano enseguida. Y si necesitas algo más complejo, la respuesta también es rapidísima, además de que se nota que saben de lo que se hablan. La noche y el día.

Sé que hay cosas que no son comparables, porque la máquina en la que estaba antes se me había quedado pequeña, aunque esto lo podría entender con efectos menéame y similares, pero nadie nunca me supo explicar por qué incluso en las horas de menor tráfico a la web, si editaba dos posts a la vez, me aparecían los sempiternos errores 503. Para mí lo peor de RedCoruna fue que ningún momento se tomaron la molestia, siquiera, de decirme que debería cambiarme de máquina, que los datos que tenían indicaban que consumía muchos recursos o algo similar. No, ellos no decían nada, daban respuestas evasivas y nunca solucionaban el problema. Cosa que no me ha ocurrido con SiteGround.
Tengo previsto ahora implementar varias de las opciones de optimización para WordPress que ya comentaron en uno de sus webinars, así que ya os contaré los resultados.