Cada vez hay más blogs y cada vez hay más cantos de sirena con eso de «vivir del blog». No tiene nada de malo intentar vivir de una pasión, desde luego, pero siempre que no intentemos engañar al lector. Y desgraciadamente, cada vez nos encontramos con más ejemplos de esto.
En otros países he encontrado que entre los sectores más pujantes en el mundo blogger (generalmente moda, gastronomía y viajes), además de los contenidos propios del blog, en varios casos sí que se le dedica tiempo a hablar de monetizar el blog, de acciones promocionales y publicitarias, de estrategias de marketing online, etc. Aquí en España no he encontrado casi nada, parece como si fuera tabú hablar de estos temas y sólo los blogs especializados en marketing online los tratan. Y así nos va, claro, porque parece que todo vale.
La LSSI se dice claramente «La publicidad debe presentarse como tal, de manera que no pueda confundirse con otra clase de contenido, e identificarse de forma clara al anunciante».
Una de las formas más fáciles que los bloggers han encontrado para sacar unos euros es la del post patrocinado. Una marca, o bien directamente o bien a través de su agencia, contacta contigo y te ofrece dinero para que escribas un post. Hasta aquí, nada raro. Sin embargo marcas, agencias y bloggers caen a menudo en la tentación de «olvidarse» de que esos contenidos son pagados y, por tanto, deben ser identificados como tal.
Esto es una discusión que algunos llevamos teniendo en varios foros y parte de esto es lo que comenté en mi ponencia en el Travel Bloggers Meeting en Gijón, y por suerte, cada vez hay más gente que quiere hacer las cosas bien.
No pasa nada por hacer publicidad…
La publicidad, cuando está bien hecha, puede ser un arte. Pero no deja de ser publicidad. Los nuevos medios han dado lugar a nuevos formatos publicitarios y hay que saber aprovecharlos, desde luego.
Pero no le damos la misma credibilidad a un contenido publicitario que a un contenido editorial. Esto lo saben todos los medios y anunciantes, y por eso ahora está tan de moda eso del branded content o, incluso, lo del native advertising. Lo primero, al menos, intenta ofrecer un valor a la audiencia, lo segundo, para mí, es más una manera de intentar vender motos que no hay.



…pero hay que decir si es publicidad
No lo digo yo, lo dice la ley. En la LSSI se dice claramente «La publicidad debe presentarse como tal, de manera que no pueda confundirse con otra clase de contenido, e identificarse de forma clara al anunciante».
Y luego está el tema de la ética. Muchos se escudan en eso de que no venden un post de algo de lo que no fueran a escribir de todas formas. Y sí, tal vez eso sea algo mejor que escribir de algo que ni te va ni te viene, pero por mucho que te guste de lo que estás hablando, ha habido un intercambio de dinero, te han pagado por hacer ese contenido. Por tanto, es publicidad y debes marcarlo como tal.



Muchos medios tradicionales están haciendo las cosas muy mal y haciendo pasar por contenido editorial cosas que son realmente publicidad. Cierta noticia de Shakira y unos yogures aparecida en uno de los periódicos más leídos en España y que estaba escrito como si fuera una noticia daba vergüenza ajena. U otros que te llaman para ofrecerte una entrevista en su medio de gran tirada y audiencia que lleva como contrapartida una cantidad exagerada de dinero. Pero si estás dispuesto a pasar por caja, la entrevista luego aparecerá como si a la redactora se le hubiera ocurrido escribir de esa empresa.

Creo que como lectores, independientemente de lo que diga la ley, tenemos el derecho a saber cuando un contenido es pagado, porque no me fío igual del contenido que el blogger genera porque le apetece que del que genera pagado por una marca.
Malas prácticas

La peor mala práctica que existe en el sector es la de pedir que el contenido no se marque como patrocinado. Y no me lo invento yo. Mirad el pantallazo de un correo real enviado a un blogger. La agencia comenta que el cliente quiere que desaparezca todo rastro de «post patrocinado» y que así tendrán ambos mejor SEO. ¿Se puede ser más sinvergüenza? Hay otros ejemplos, con marcas muy conocidas. Un ejemplo ya casi vintage es el de Fagor Electrodomésticos, que hace algunos años pagó a bloggers por hablar de uno de sus hornos, cuando ninguno de los bloggers lo había probado y es más, ninguno dijo que fuera un post pagado.
Ejemplos más recientes los hemos visto con Canon, con bloggers hablando de una de sus nuevas cámaras como si se les hubiera ocurrido hacer ese contenido a ellos y con el añadido de que había bloggers de moda escribiendo sobre ello, o con Mahou, con bloggers que se han hecho eco de la última campaña de la marca de cervezas, con la particularidad de que otros compañeros de sector sí pusieron que el post era patrocinado, dejándoles aún más en evidencia.
El caso de Expedia
Otro es el de la última campaña de Expedia, en el que algunos bloggers mencionaban que era un publirreportaje al final, otros que era un post patrocinado al principio, y otros se ahorraban decir nada y lo que es peor, encima parecía que se les había ocurrido a ellos escribir sobre el tema. Un tema bastante importante porque hay muchísimos blogs implicados en dicha campaña, y desde luego, no todos lo hacen igual de bien.
Inicialmente, en el artículo sólo ponía unos pocos pantallazos, pero hay tantos bloggers participando en esta campaña, y tanta publicidad encubierta, que me da un poco de vergüenza ajena. Sobre todo cuando algunos luego aprovechan para venderte seguros (que también reciben algo a cambio, pero tampoco lo dicen). O porque se utilizan categorías como «Consejos», haciendo ver al lector que ese contenido está al mismo nivel que el resto de consejos que han estado dando en el blog de forma normal.
Unos pocos lo han hecho bien:



Pero la gran mayoría lo han hecho mal o muy mal. En todos estos ejemplos que os pongo no hay una sola mención a que el contenido sea publicidad. Lo peor de todo es que algunos post se han publicado a posteriori de escribir yo esto, y aunque por supuesto no soy tan creído como para pensar que todo el mundo tiene que leerme, sospecho que muchos de los incluidos en estos pantallazos sí lo han hecho. Y sin embargo han seguido publicando su contenido patrocinado como si nada. Cobrando dinero a cambio, pero sin decirles a sus lectores que realmente era publicidad.









Algunos, de hecho, lo han publicado hasta en Facebook y sin decir nada. Sabiendo que Expedia, además, ha estado pagando por tener esas repercusiones en los blogs, cualquier persona que conozca un poquito la campaña mirará con cierta incredulidad ver una mención a esta acción de Expedia, si aparece sin mencionar que es publicidad.

Es decir, el ejemplo que os acabo de poner en Facebook bien podría ser un contenido normal. Pero la propia redacción del texto ya suena raro. Y sabiendo todas las veces que se ha hablado de Expedia con dinero de por medio, ¿pensaríais que es algo natural o que ha habido intercambio de dinero de por medio? Ay, la credibilidad…
Otros casos
También hay post patrocinados que acaban con un pie en letra pequeña que dice que el post se ha escrito siguiendo un código de confianza que no entiende nadie. En algunos casos, además, ni se enlaza a la web de los códigos de confianza, con lo que el lector se queda igual que estaba. E incluso cuando se enlaza, es una manera de no decir claramente que es publicidad.
En muchos de los post patrocinados, al menos se nota que el blogger ha escrito lo que ha querido, pero en muchos de ellos, se habla de cosas que no se han probado, se copian textos directamente de las notas de prensa, etc. Parece que no hemos aprendido nada.
Hay casos en los que viendo el texto, viendo que sólo se habla de una marca, como en cierto contenido sobre routers wifi, queda la duda de si es un post patrocinado que no se ha dicho que lo es, o simplemente es un enlace vendido, viendo el anchor text que se utiliza para el enlace. Pero de venta de enlaces mejor hablamos otro día…

Al final, creo que lo que debería quedarnos claro es que incluso decir «post patrocinado» es un eufemismo. Porque no es otra cosa que publicidad. ¿Tanto cuesta decirlo?
La credibilidad del blog
Incluso cuando uno hace un post patrocinado y lo dice, incluso si dice la palabra innombrable, que no es Voldemort, sino publicidad, hay que tener en cuenta cómo va a afectar ese contenido a tu credibilidad como blogger.
Por poner otro ejemplo, por mucho que tu blog sea de cocina y llegue Gas Natural y te diga que está utilizando a Jordi Cruz, el chef de ABaC y jurado de MasterChef, como imagen corporativa, ¿crees que hablar de Gas Natural va a ser bueno para tu blog? Si tú nunca hablas de si cocinas con gas, con vitrocerámica o con otra cosa. El contenido por el que te pagan no va a encajar en absoluto con tu línea editorial. ¿Realmente te compensa el dinero que te van a pagar? Y cuando los lectores abran sus correos o sus lectores RSS y se encuentren con ese contenido, repetido además en varios blogs más del sector, ¿qué crees que van a pensar?

Por supuesto, aquí estoy teniendo una postura un poco «romántica». Lo cierto es que no todos los lectores nos leen por RSS, ni todos están suscritos. En la mayoría de los casos suelen entrar por Google después de haber realizado una búsqueda, y por tanto sólo van a leer un contenido muy concreto y ni se darán cuenta de que existe ese post patrocinado. Y los que sí lo vean, dependerá de si el resto de contenido del blog es de calidad, harán la «vista gorda» a ese post patrocinado porque al final, todos entendemos que mantener un blog cuesta tiempo y esfuerzo.
Y para acabar, dejadme que os plantee un debate, porque creo que es algo que nadie se ha parado a pensar demasiado y no hay ni directrices ni buenas prácticas. Si una empresa te paga por un post, y lo mencionas como tal en el blog, ¿qué pasa a la hora de compartir ese post en redes sociales? ¿Debería compartirse con alguna etiqueta o hashtag que lo marque como publicidad? ¿O se puede compartir como cualquier otro post?
Yo sé que cuesta mucho escribir un blog y hacerlo bien. Que son muchas horas para que luego no ganes ni un euro. Pero hay formas y formas. No estoy en contra de la publicidad, ya lo he dicho antes, pero si se hace, debería hacerse bien. Especialmente si tenéis blogs que son de referencia en vuestros sectores, porque lo que se transmite al final es una idea de poca profesionalidad.
Y para anunciantes y agencias, dejad de presionar a bloggers para que escriban estos posts sin decir nada. Porque aunque la credibilidad del blogger es la que sale peor parada, la marca tampoco se marcha de rositas.
Por supuesto, esto no es más que mi opinión y seguramente a muchos no les gustará. Pero pese a que es opinión, hay hechos que son incontestables. Un post patrocinado es publicidad. Si no lo dices por intentar quedar bien con la marca anunciante, te arriesgas primero a perder tu credibilidad y segundo, a que te caiga una buena multa por no cumplir la ley.
Gracias por tus consejos y suscribo mucho de lo que dices.- A diario me llegan correos para que en una palabra enlace su web, pero yo no puedo hacerlo, no seria sincera conmigo que hablo de viajar cueste lo que cueste y en la palabra nieve ponga un enlace de los mejores hoteles de la zona de nieves de alto nivel economico. Nose prefiero que mi blog sea mio 100% si para mi es un hobbie es como un hijo, no es mi medio de trabajo.- Igual los que intentan vivir de él no lo veo mal, cada uno tiene una realidad y a veces se caé en las trampas porque el dinero se necesita.-
Un saludo y gracias de nuevo
Gracias por el comentario! Lo que tú comentas es más bien venta de enlaces (otro post que voy a hacer). Y haces bien no vendiéndote si no encaja con tu línea editorial. Lo de la necesidad del dinero es otra cosa, desde luego…
Yo siempre he pensado que la idea de «blog» desapareció al año de instaurarse wordpress… ironías del destino.
Totalmente partidario de poner publicidad y ganar unos $ para pagar dominio y hosting (como en mi blog) pero lo de los posts patrocinados sin indicarlo es inaceptable.
Pues eso, ganar dinero es bien con algo con lo que te esfuerzas, pero no haciendo las cosas mal :)
Muy interesante. Entre estas cosas y los bulos online ya no se puede creer nin en la madre de una…
En el blog mamisybebes (que cumple más o menos, según las directrices que indicas), la autora ha hablado bastante sobre relación las marcas y demás (aquí: http://bit.ly/1mBdZ7B o aquí: http://bit.ly/1u0QVDf).
Yo he encontrado también buenas reflexiones sobre estos temas en abeautifulmess.com (aquí: http://bit.ly/SJLdKc), me gustan sus cursos y posts sobre el «bloguerismo».
Igual ya conocías, pero oye, mejor repetir que perder.
Saludos!!
Gracias Sabela, sí que los había leído, pero a veces estos posts surgen porque nos hacen una oferta y nos molesta cómo se dirigen las marcas a nosotros. Yo aquí quiero hacer una reflexión aunque no haya esa comunicación de por medio, por nuestra propia credibilidad.
Gracias por la cita, Sabela :)
Respecto a lo que dices de los códigos de confianza, en mi último patrocinado, tuve que utilizarlo a mi pesar. Yo prefiero poner que es un post patrocinado directamente pero recibí el mismo correo de sí podía quitar lo de patrocinado. En estos casos si no hubiera habido una persona por medio a la que dejaba colgada yo les hubiera mandado a la mierda y no hubiese publicado, pero lo del código de confianza fue la transaccional. Y el asterisco en el título que mira, se lo he visto a alguien y me gustó, porque se identifica rápido.
Pero estoy con vosotros. De alguna manera hay que hacerle saber al lector que es publi. Eso es lo honrado.
Gracias por comentar y sí, muy de acuerdo en hacerle saber al lector qué es publi. Hay blogs gastronómicos en USA que directamente lo ponen en el título del post, y aunque lo leas en Feedly o cualquier otro lector de RSS, no necesitas ni abrir el post, sabes que es publi. Y no les va nada mal, tienen montones de editores y generan mucho negocio.
Lo curioso es que ha habido gente, tanto en este post como luego en Facebook, que me pone a caldo porque estoy en contra de que el pobre blogger gane dinero (cuando yo no he dicho eso). Lo triste es que, incluso entre nosotros, sigue habiendo los que quieren hacer atajos mal hechos.
Interesante, lo tendremos en cuenta para futuras ocasiones, me surge una duda, ¿Cuando una empresa te agasaja con algo para que subas una foto a Instagram o pongas un tweet sobre ello? ¿También es publicidad encubierta? ¿Habría que indicar en el tweet que es publicidad? Solo es por saber…
Jex, gracias por comentar. Como te decía en FB, que te envíen cosas y esperen algo a cambio, pero sin pedírtelo, entraría dentro de las relaciones públicas, no de la publicidad, aunque si lo que te envían es una cámara, un móvil o algo, sí deberías decirlo, creo yo, por ética.
Muy bien Luis, me parece genial q se hable del tema sin tapujos. Hay quien cobra, hay quien le parece contenido afín y con valor para su blog. Hay quien colabora sin contraprestación y hace un trabajo excelente.
La mayoría de las agencias tratamos de hacer un buen trabajo pero si fuera un hecho natural al que no hace falta poner tapujos todos trabajaríamos mejor. Gracias por el post!
Gracias Cris. Cobrar por cosas que haces en el blog me parece genial, pero siempre y cuando las cosas estén claras para el lector, y entre anunciante, agencia y blogger :)
Interesante, muy interesante reflexión. A grandes rasgos estoy muy de acuerdo contigo, y creo que enmascarar contenido publicitario como contenido editorial arruina por completo el conjunto. La transparencia es fundamental no para los autores, ni para los anunciantes, sino para los lectores, que de manera más o menos consciente, detectan ese tipo de engañifas y ponen la marca en los medios en los que han intentado engañarlos.
Eso sí, hay una precisión que, si me permites, me gustaría hacer, y es que no es exactamente lo mismo un contenido patrocinado, contenido asociado a marca (brand content) y publicidad con formato de noticia/post.
.- Un contenido patrocinado es, sin ir más lejos, el mensaje de que tal o cual marca de coches patrocina Pesadilla en la cocina. El anunciante puede tener relación o no con el sector del contenido que patrocina, pero su intervención en el contenido es nula. Este formato, que conocemos bien de la televisión, es fácilmente aplicable a la web.
.- Contenido de marca (brand content): en este caso hablamos de contenidos editoriales, que pueden estar relacionados de alguna manera con los productos-servicios de la empresa que los promueve. El buen ejemplo de ello es Eroski Consumer: contenidos de interés para consumidores (es decir, para todos), y que sin recurrir a fórmulas de publicidad clásicas, sí que hace mucho por la imagen de marca del grupo.
.- Publicidad encubierta: aquí es donde recalan los ejemplos que has mencionado, contenido publicitario que pretende hacerse pasar por editorial. Esto es un engaño que, además, y como bien mencionas, vulnera la LSSI y, por lo tanto, es ilegal.
.- Y, claro, publicidad-publicidad: el banner, el roba… los formatos de contenido publicitario, en los que se muestra contenido publicitario, y que son tan respetables como el resto de formatos, a excepción claro del encubierto. Y aquí es donde cae, claro, el post publicitario, identificado como tal y en el que el bloguero dice que le encanta tal marca de cerveza, tal fabricante de coches o tal marca de aceite de argán.
Creo que es importante hacer esa distinción entre los distintos formatos, porque de una manera está el riesgo que mencionas, pero por el otro se puede hacer pasar por publicidad contenidos que no lo son. El patrocinio lo es (o, al menos, debe serlo) sobre un contenido editorial independiente (del patrocinador), lo contrario es otra cosa.
No obstante, creo que has ajustado muy bien la hiperfocal, y has podido tomar una instantánea de la situación con la profundidad de campo adecuada para distinguirlo todo de manera muy nítida ;)
Gracias David, muy de acuerdo con tu categorización, lo único es que en el mundo blogger a este tipo de contenido publicitario se le llama así, post patrocinado. Y creo que es parte del problema, que no están claros los diferentes formatos.
Luisete, no podría estar más de acuerdo contigo! Si alguien te ha ofrecido un servicio y te ha pagado por escribir algo deberías especificarlo y no sólo para cumplir con la ley. Los bloggers en gran medida se deben a sus lectores, así que la honestidad es vital
Un abrazo
Gracias Pat! Pues eso, los lectores te posicionan donde estás porque cuentas cosas interesantes y luego vas y les cuelas contenidos pagados como si fueran tuyos propios… Pues así no :)
Completamente de acuerdo en todo. Yo sólo tengo un post patrocinado en mi blog, y pone «post patrocinado». Pero desde hace tiempo solo Adsense.
También pienso que con los enlaces pagados es lo mismo.
Al principio puse enlaces pagados en mi blog, en la columna de enlaces que tenía. Las empresas que compraban los enlaces (de viajes, no diré nombres) me pedían que los enlaces estuvieran entre los enlaces a otros blogs, como si fueran blogs normales. Yo los tenía apartados con un título «publicidad» que no les gustaba. Dejaron de comprarme enlaces pagados y curiosamente otros blogs de viajes a Asia parecidos al mío que hasta ese momento no tenían enlaces, comenzaron a tener de esas empresas. Desde entonces no pongo enlaces pagados en mi blog.
Aunque de todos ellos los que más me repatean son los enlaces dentro del texto «escondidos». Al principio pensé que era algo bueno para sacar un dinero. Luego me pareció mal y dejé de hacerlo. Lo más triste es ver blogs que escriben entradas estúpidas sin sentido sólo para poner enlaces de «vuelos baratos», «viajar a Roma», cosas así.
Pero lo peor de todo serán los cínicos que harán lo que dices y aún te darán la razón y dirán que qué buen post has escrito, jajajaja. Tiene que haber de todo, supongo.
En Corea hubo un problema con esto porque los blogs del portal Naver calificados como Power Blogs aprovechaban su tirón para hacer esto mismo, publicidad que no se dice. Al final lo que ha pasado es que repercute en la credibilidad de TODOS los blogueros y cuando alguien quiere recomendar algo realmente porque es bueno, le gusta y no es publicidad, pocos le creen. Esto también es una consecuencia a tener en cuenta.
Buf, para un comentario que te dejo creo que me he enrollado demasiado. Disculpas.
Super interesante tu comentario Robert (y no te preocupes que ha estado genial :DDDD)
Lo de los enlaces lo dejo para otro post, porque también tiene tela. Y sí, muchas veces he pensado lo mismo, que o bien somos tontos o bien el sector blogger es tan onanista que no me lo explico, porque ves post patrocinados y luego miras y tienen comentarios a saco, comparticiones en redes sociales y mierdas así.
Y esto nos afecta a la credibilidad de todos, claro.
Voldemort!!!!!!! Jajaja qué gracioso. Tema punzante si los hay, que debatimos en encuentros de blogueros como en juntadas cerveza mediante (cualquiera, no necesariamente Mahou) Jejeje.
Muy interesante tu post. Como estoy en el tema de los blogs de viaje he visto las publi de la cámara de fotos y del pedazo de viaje para bloggers por España… y sabiendo que eran patrocinados, me los miré para ver si mencionaban que eran Voldemort o no. ¡Jajaja! En fin.
¡Saludos!
Gracias por comentar Flor! Si, hay cada vez más contenidos patrocinados, de una forma o de otra, y parece que en el sector de viajes hay quienes no saben escribir si no es con contenido patrocinado (ya sea porque la marca te paga o porque te llevan de viaje :D). Habrá que vigilar a ver si dicen Voldemort :)
Y la parte que no comentas y que más le gusta a Montoro, es que si vendes publicidad, vete pasando por la caja de hacienda, que él quiere lo suyo… Seguro que alguno se lleva un día un susto cuando le llegue un requerimiento con una complementaria de hacienda, je je je
Muy buen post.
Un saludoT!
jajaja esa parte nadie la tiene en cuenta. Y algún día alguno se llevará una sorpresita :)
Pues me parece muy bien ir destapando las malas prácticas. Creo que además debería salir el autor de la fechoría…
Las agencias siempre intentan colarte que no marques el contenido como publicidad o patrocinado. Que si «así parece que es idea tuya» etc. Vamos sin el menor respeto por mis lectores. Yo les atajo desde el principio incluyendo al principio de toda propuesta lo que no hago y cómo hago las cosas. Dejo bien claro que no pongo enlaces follow, ni palabras clave enlazadas y siempre, siempre marco el contenido patrocinado como tal.
Los que se resisten acaban cediendo ante la pregunta «¿Me estás pidiendo que cometa un delito? «Si es así, dímeo para que lo tengamos claro.» Esa nunca falla…
Uy, esa me la apunto… Qué buena!!! Gracias por la idea!
Pues sí, a veces yo también creo que habría que destapar al autor, pero a veces pienso que si lo hago (o si lo hacemos) nos acusarán de caza de brujas, y prefiero que la gente al menos sea consciente de las cosas que están pasando y que cada cual vaya interiorizando el tema. Pero a la larga tal vez haya que destapar estas cosas.
Jajajaja muy buena la pregunta, es fantástica. Pero como decía a otro comentario, al final a muchos bloggers les puede el ego de pensar que les están pagando por el blog, lo que luego lleva a que se crean prima donnas y pidan a agencias y oficinas de turismo, por poner casos que tú y yo conocemos, el oro y el moro.
Muy bien post. A mi me despeja una duda que de hace un tiempo atrás me había asaltado a partir de la redacción de un artículo patrocinado en el que puse claramente que lo era. Al igual que te pasó a ti, cuando escribí a la agencia para decirles que ya estaba publicado me dijeron que lo quitara porque «no le iba a gustar al cliente». Les dije que no era negociable y ¿lo mejor? Me respondió que yo lo estaba haciendo mal porque si indicaba eso Google iba a penalizar la marca por poner un enlace en mi artículo hacia su web y anunciar a bombo y platillo que era publicidad. Esto me dejó loca (porque no sé si es cierto o no…), y claro a día de hoy no sabía si me había timado la tipa o qué. Y así con muchos en realidad, nadie acepta que pongas que es publicidad porque «el cliente no quiere».
Gracias por el comentario Sarah. Es muy frecuente lo de que te digan que quites lo del post patrocinado. A mí no me ha pasado, fue a un amigo que es quien me envió el pantallazo. Digo que no me ha pasado porque no he puesto posts patrocinados aquí ni en mi otro blog, aunque me los han ofrecido. Hace poco dije que no a uno de los que luego pongo de ejemplo, por el que me hubieran pagado 250 euros, pero no me dejaban el material para probar, con lo que me pedían escribir de algo sin conocerlo. Y en esas condiciones no quería ni planteármelo.
Nunca he sido un experto en SEO (ni lo pretendo), pero estoy bastante convencido de que la posible penalización que aplicaría Google EXCLUSIVAMENTE a ese contenido (no a la marca ni a tu sitio) es muy inferior a la penalización que los usuarios aplican a las páginas cuando detectan ese tipo de contenidos. Y, dado que el objetivo de Google es ofrecer contenido de calidad, y que la respuesta de los usuarios ante la publi encubierta es mala, al final todo apunta a que ese contenido y, en este caso sí, la web que lo publique, se verá penalizada por ofrecer contenido de baja calidad.
Un ejemplo: si yo publico un post de un tercero identificándolo como publicidad, tanto los usuarios como Google lo entenderán como tal, y aquellos a los que no les interese no le dedicarán tiempo; los que sí que estén interesados, por su parte, le dedicarán todo el necesario. Esto se traducirá en un tiempo de permanencia alto y una tasa de rebote baja, que es algo que a Google le gusta y tiene en cuenta.
Si se publica ese tipo de contenido «de tapadillo», los lectores empezarán a leerlo engañados, se enfadarán al comprobar que se la están intentando colar, y eso se traducirá en un tiempo de permanencia bajo y una tasa de rebote muy alta, que es algo que a Google le indica que el contenido de la web (en este caso no distinguirá que, en realidad, se trata de publicidad, y lo tratará como contenido editorial) es malo y no gusta a los usuarios y, en consecuencia… pues eso, que al final te penalizará.
En resumen (que mira que me gusta enrollarme), al final los usuarios (y, por tanto, Google), valoran el contenido de calidad y la transparencia :)
Yo estoy contigo, creo que esto se valora, por lo que al final tampoco entiendo qué sacan las marcas de este tipo de posts y de hacer prácticas poco éticas.
Muy bueno Luis me parece que es lo correcto y moralmente así se debería hacer, en este mundillo aún no está muy instaurado lo del post patrocinado y creo que no hay nada malo en decirlo. Los que tenemos blog no es que vivamos de ello, al menos yo, pero sí es verdad que puede ser una pequeña fuente de ingresos para todos los gastos que conlleva este y por esto si hay empresas que te pagan y además los contenidos o productos que ofrecen pueden ser interesantes para el público que tienes mucho mejor. La verdad que todo esto de la publi debería de estar algo reglado y te confieso que estoy un poco pez en esto. Gracias majete me parece un fabuloso post.
Gracias Raquel! En este mundillo lo que no está nada instaurado es intentar encontrar lugares comunes que sirvan para todos y que nos permitan hacer publicidad y ganar dinero de formas éticas y claras hacia los anunciantes y hacia los lectores. Mientras no encontremos esto, seguirá habiendo malas prácticas, y lo que es más triste, como mucha gente tiene otros trabajos, se hacen estas cosas a cambio de 4 perras, porque sirven para pagar el hosting y tomarse unas cervezas y poco más, pero sobre todo porque sirven para alimentar el ego al decir «me han pagado por tener un blog».
¿Y sin vez de tanto regular, fomentando tanto esa mafia que existe en el mundillo de los blogs, de la que participais algunos, dejais que el elemento regulador sea la credibilidad del propio blogger? No acabo de conciliar mi ideología democrática con regular tanto como pretendeis. ¿Como saber que un post es patrocinado? ¿necesariamente hay intercambio de dinero? ¿a veces no se paga de otro modo y sigue siendo publicidad? Es imposible demostrar que un post es patrocinado salvo: (1) que sea muy evidente, con lo que no es tan engañoso. (2) que no lo sea pero haya un pago y una hipotetica policia lo detecte, pero no detecta pagos no en metálico. Esto, convierte muchos blogs, como este, en sospechosos. Aqui hay muchos articulos hablando de restaurantes o lugares privados, sin mencionar el asunto de la publicidad. Lo único que tienes es tu credibilidad. Y a partir de ahora, para mi se ha acabado porque veo claro que lo que quieres es montarte en un artículo polémico y «meneable» a costa de criticar a tu competencia.
Olga, regular porque se hacen cosas ilegales. Nadie pretender sobre-regular. Incluso si el post es muy evidente, si hay pago de por medio es publicidad y hay que decirlo. Si no es evidente y hay un pago, pues también es contrario a la ley aunque nadie te lo detecte por eso hablo de la ética del blogger.
Y que teniendo en cuenta que es tu primer comentario en el blog me demuestra que has hecho una lectura muy somera. Cuando me han invitado a eventos, como invitan a periodistas a muchos otros eventos, no he tenido nunca problema en decirlo (y eso que los periódicos no lo dicen pero yo entiendo que ellos son un medio de comunicación y esto es un blog, con lo que es más personal).
Si no digo nada de mis viajes, mis hoteles y restaurantes, es porque me los pago yo. Si eso para ti es pérdida de credibilidad y crees que sólo escribo esto por tener un artículo polémico, entonces está claro que no me conoces nada y no sabes del tipo de cosas en las que me gusta gastarme el dinero.
¿Criticar a mi competencia? No tengo post patrocinados, no vendo enlaces, y el blog no tiene publicidad. ¿De qué competencia hablamos? Este blog no es para ganar dinero.
Bastante de acuerdo contigo, aunque yo soy un poco más «radical» que tú con el tema. Hay cierto blog muy «mono» (codazo, codazo) por ahí, que te mete esos post patrocinados entre sus post.
Cumple la ley poniendo una diminuta etiqueta de publirreportaje por ahi, pero que si no te fijas bien ni siquiera se ve. Y al final, hay dias que te encuentras que en la portada hay casi tantos post patrocinados como post originales, con la gracia de que si no sabes muy bien de que va el tema ni te das cuenta porque no reparas en la «letra pequeña». Y encima, muchas veces la información que ofrece el publirreportaje es totalmente contradictoria con la que ofrece un articulo original.
Pero la cosa no queda ahí: en «las pruebas de productos» (eso que consiste en hacer un analisis pseudocientífico y semiobjetivo de una cámara a cambio de que te la dejen, es decir, más publicidad que no es publicidad), te meten otros productos de forma subliminal, como tarjetas de memoria de la marca X.
Asi que para mi, ese blog (y otros muchos como ese que van en la misma línea, se me ocurre otro de color verde), tiene credibilidad cero. Mucha menos que otros blogs más pequeños: que sólo meten uno de esos cada 4 años y que además lo indican. Para mi, el verdadero problema de fondo es que el blog triunfó bajo la premisa de no ser profesional, y ahora hay mucha gente intentando profesionalizarlo. Esto no les funcionará.
Yo prefiero el blog personal, no conducido por influencers de pacotilla. En este caso, si el chaval que lo escribe se saca unas perrillas metiendo un artículo de esos cada 5 años, bien por él (siempre que cumpla la ley). Ahora, los blogs profesionales, apestan.
Ay, pues ahora me has pillado Manuel, no pillo de qué blog hablas!!! (será que estoy por la mañana y algo dormido :D). Pero vaya, estoy de acuerdo contigo. Muchos han conseguido un posicionamiento interesante gracias a vender las virtudes del blogger frente al medio tradicional, pero en cuanto han llegado a una posición interesante, se han olvidado de eso y se dedican a prácticas deshonestas. Y ojo, que dar ese salto de blogger humilde a blogger profesional que gana dinero me parece genial, pero no hay por qué engañar a nadie.
Yo coincido con japangaijin: el blog murió cuando entro en juego wordpress, y lo transformó todo. La blogosfera dejó de ser un intento de red social para convertirse en una «herramienta de promoción de la marca personal», y a partir de ahí, empezaron a salir como setas los blogs profesionales, y surgieron eso que ahora (mal)llamamos «influencers».
Ahora cada vez la gente comenta menos en los blogs (este articulo, es una excepción porque ha generado polémica, y algunos influencers que aquí quedan retratados han caido en la «trampa» de compartirlo pese a que también habla de ellos), porque interactua por las redes sociales, y los blogs sólo son contenedores de información que aspira a estar bien posicionada a través de un SEO «inteligente» (dentro de estas técnicas también se incluye el peloteo a otros bloggers más importantes, gestión de las RRPP y la publicidad, etc).
Ahora, nadie quiere escribir un blog, ni siente esa inquietud. Bueno, la sienten, pero con el objetivo de posicionarse, de que les llamen para hacer blogtrips, o que les paguen por poner anuncios. Pero los contenidos bajan de calidad, y cada vez son más «ni chicha ni limoná».Los blogs ya sólo tienen interés para los buscadores. Eso les pasará factura, porque el famoso algoritmo de google cada vez es más inteligente: mirad la cantidad de esos blogs que han bajado de pagerank con la última actualización, observad su evolución: evidentemente acumulaban técnicas poco éticas.
Estoy en parte de acuerdo contigo, pero sólo en parte :) No creo que los blogs hayan muerto, y es que para mí, los blogs siempre han sido un ejercicio de ego. Uno no se abre un blog sólo para tener un diario de sus cosas, lo hace porque le gusta que le lean. Y que gente a la que no le has dicho nada te diga que te ha leído tal o cual post es un subidón.
Lo que pasa es que cada vez hay más blogs, y por eso la calidad está más diluida. No todo el mundo mantiene sus blogs contra viento y marea, ni tiene la constancia necesaria. Además, al final, cuando sientes que tienes algo que contar (ya sea de más o menos interés para el resto del mundo), un facebook o un twitter (por poner sólo dos ejemplos) se quedan muy cortos. No todo es posicionarse para tener blogtrips o invitaciones o publicidad (aunque muchos de ellos sí lo hagan de esa forma).
Pero desde luego, futuras actualizaciones del algoritmo pasarán factura, y cada vez más, estoy seguro.
Amen, yo caí en lo de gas natural, (marcando post patrocinado y tal) pero gracias tu reflexión me di cuenta de que ese no era el camino y aunque no descarto la publi, intento marcarlo de alguna manera, con tags, con disclaimer o dejándolo claro de alguna manera.
En fin… Bravo
Manu, sé que tú hiciste post de eso y podré estar más o menos de acuerdo, pero tú decías que era patrocinado, con lo que al final es tu decisión, si encaja con tu blog, si lo necesitas para llegar a final de mes, pero al menos no engañas a los lectores.
Me alegra leer este debate y ver que salen a la luz las malas prácticas blogger.
Yo llevo tiempo a través de mi blog denunciando dichas prácticas. En mi caso la temática se reduce a comentarios de restaurantes, donde muchos bloggers a cambio de una simple invitación, son capaces de explicar maravillas que no han visto o si las han llegado a ver, ha sido porqué este dia el restaurante ha puesto «toda la carne en el asador», para engatusar al blogger que previamente habian invitado.
Quizas debido a mi poca mano izquierda o que también me va la provocación, me he ganado bastantes enemigos por ello.
Pero hay casos patéticos, como gente que en su vida habian pisado un restaurente de mínima calidad y en el momento que entran en la rueda de las invitaciones, empiezan a hablar -siempre en positivo- de comparativas de platos, que no habian visto ni en sus sueños más húmedos.
Pero na para aquí la cosa, puesto que a partir de este movimiento, se crea otra especie de bloggers que se ofrecen ellos para un post a cambio de dinero y cuando el restaurante, les dice que no pueden hacerlo, rebajan las pretensiones a nivel de post a cambio de «cenita»…
En fin…que dificil fiarse de alguien en estos tiempos… el blogger «pobre», se vende a cambio de una cena y más de un crítico famoso, tapa verguenzas, por no perder publicidad el medio en el que trabaja, o perderse el mismo las invitaciones…
Y como siempre digo en estos casos (y a muchos hace pupa), lo peor son los silencios, de los que leyendo tu post, se sentiran aludidos y callaran esperando amaine el temporal.
Saludos y felicidaes por el post.
Gracias por el comentario Ricard, muy enriquecedor. Casos de esos que comentas hay muchos, quizás porque se creen eso de que el blogger es alguien importante (y en la mayoría de los casos es un mindundi) y por marcas que piensan que esto es lo que hay que hacer ahora con estos «nuevos medios» (que tampoco son tan nuevos).
Me encanta, estoy de acuerdo contigo!!! hay veces q chirría muy mucho… sigo alucinando con la gente q se dedica sólo a por eso (y hay unos cuantos).
Uhm, al final esas cosas se acaban sabiendo y uno termina (o al menos yo) visitando los blogs q crees q son más reales, q para ver cosas patrocinadas ya me compro una revista.
Kys
Claro, pero por eso se buscan maneras de que no se note tanto (en algunos casos es imposible, estoy de acuerdo) :D
Mira qué justo lo que dices… Hace unos días atrás, gracias a un proyecto en el cual escribo cada día en mi blog una especie de «diario de viajes» me he animado a titular un artículo (muy personal y muy pasional también): «Mi blog de viajes NO me da de comer» porque justamente tenía la necesidad de blanquear toda la situación y era ético para mi también hacerles saber a los lectores de mi blog que tener un blog es muy bonito, lleva mucho trabajo y que muchas veces no es más que un sueño.
Te dejo el link si quieres leerlo!
Maga.-
http://www.caminomundos.com/365-days-writing-mi-blog-de-viajes-no-me-da-de-comer/
Muy interesante el artículo :) Hacer las cosas bien no significa que vayas a ganar dinero. Puede que un poco, pero no para vivir de ello. O puede que nada. Pero ganar nada o poco al final es lo mismo, así que prefiero hacer las cosas bien. Y antes de que alguien piense que si ganara muchísimo entonces sí las haría mal, tampoco. Si ganara muchísimo sería porque soy un superblogger, y seguro que tendría otras formas menos cutres e ilegales de ganar el dinero :)
He aprendido mucho con este post, yo he usado lo del código de confianza (enlazado) porque me lo habían recomendado más bloggers que ya han hecho muchos post patrocinados. No sabía que hay que especificar más en el post. El próximo lo haré mejor.
Gracias, me alegro :) Con lo del código no te estoy diciendo que sea obligatorio poner más. Yo creo que, precisamente, tal como es la ley, que es clara en lo que pretende pero ambigua en cómo implementarlo, sirve de sobras, y por eso se utiliza. Muchos anunciantes saben que los lectores no tienen ni idea, y más si ni siquiera se enlaza, así que para ellos mejor, porque el lector pensará que es un contenido editorial como cualquier otro.
Luisete,
Esto me lleva a un planteamiento y es, ¿qué pasa con los enlaces en el texto?, que en cierto modo también es publicidad, y es muy complicado etiquetarlos.
Ahí depende, si te pagan por un enlace, estás haciendo publicidad también, porque es un contenido que pones en base a un acuerdo. No sé cómo hay que marcarlo, pero habría que hacerlo. Luego están los temas de Google y las penalizaciones por modificar el algoritmo, que ya son otra cosa. A ver si en otro post hablo de ello :)
Muy enriquecedor el artículo y los comentarios. Poco puedo aportar que no se haya dicho porque los caminos marcados por google, la disminución de los comentarios en grandes blogs y aumento en los más discretos y algún detallito más como hablar de un producto que no has probado o publicar un artículo no escrito por ti dicen claramente en que situación nos encontramos actualmente. Sólo queda saber que caminó elegir: el adecuado o el incorrecto. Yo intentare aplicarme a partir de ahora :D Gracias por tu artículo Luis!
Gracias por el comentario! Yo también me quedo por el camino correcto, veremos a largo plazo quién está y quién no!
Un tema muy interesante. Estuve presente en el #TBMGijón y tu ponencia me resultó muy interesante.
Precisamente hace algún tiempo ya que me estoy planteando el tema de la publicidad en el blog. El año pasado tuve varios enlaces patrocinados, pero este año me he negado ya a varias colaboraciones de este tipo. No me gusta nada el camino que está llevando.
Ya sabrás que no sólo los bloggers caemos en esta manera de publicidad. Yo últimamente alucino con La Voz de Galicia (el periódico que leo desde siempre) porque ahora todos los días suben un artículo con un enlace de El Corte Inglés. Por ejemplo, el de ayer: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/tendencias/2014/06/11/grasa-caballo-buena-limpiar-botas/00031402476500870802243.htm
Gracias Verónica! Pues sí, son temas espinosos (lo de los enlaces lo había dejado para otro post :D). Este ejemplo que me pones viene genial, porque sí, es de libro. Y debido a eso muchos bloggers en lugar de pensar «voy a hacerlo yo bien» piensan al contrario «pues yo también me sumo a hacerlo mal».
Vamos a ver en líneas generales estoy de acuerdo contigo los bloggers por respeto a sus lectores y para mantener su credibilidad deberían de anunciar si les han pagado o dado cualquier recompensa (ropa, viajes, etc) por hacer un post.
Donde estoy en desacuerdo es que se les deba obligar por ley o con un “conjunto de buenas prácticas”, argumento:
1. Ley:
1.1 La ley en internet en muchas ocasiones es difícil de determinar su aplicación (en mi opinión no soy abogado o un experto legal puede que me equivoque) pongamos un ejemplo un español que sea un J blogger que tenga una página en una empresa americana con su servidores en Rusia y viva en Japón y que lo contrate un empresa china. ¿Cuál legislación aplica?
1.2 El cumplimiento o no de una ley no es una cuestión moral si no del coste de oportunidad que es el castigo por infringirla ponderando la probabilidad de que te descubran e inicien la acción legal contra ti. Como realmente me parece que es poco probable que te atrapen por escribir en un pequeño blog una entrada que podría ser o no publicidad y que tampoco es que mueva grandes sumas de dinero. El incentivo es a no respetar la ley.
1.3 Me parece que el estado no tiene por qué intervenir en esto creo que el mercado puede autorregularse de manera más eficiente por sí mismo.
2. Auto regulación del mercado.
2.1 No creo que se necesite coaccionar a nadie por ley, ética, “conjunto de buenas prácticas” porque existe autorregulación que es más efectiva si un blogger empieza a continuamente escribir publicidad tras publicidad sin decirlo y crear otro contenido de calidad los lectores se cansaran dejaran de visitarlo porque hay cientos o miles de opciones similares y su negocio se habrá acabado. Si no es así pues es porque los lectores le consideran útil y tampoco tiene nada de malo.
Gracias por comentar.
No estoy de acuerdo contigo, porque la publicidad está regulada, y es por algo, porque la autorregulación no sirve. A pesar de estar regulada, algunos se pasan la regulación por donde les da la gana, y por eso surgen iniciativas de autorregulación que son muy buenas, pero no bastan.
Si estoy de acuerdo en que en este caso, es difícil que la ley se pueda aplicar, sobre todo porque hablamos de nuevos medios que los reguladores conocen mal y con un gran número de medios difícil de controlar. La publicidad es publicidad sea el medio que sea el que utilices, así que si eres blogger y la utilizas para monetizar el blog, estás sujeto a esas normas como cualquier otro medio.
Y hacer las cosas bien y con respeto al lector no es coaccionar a nadie, vamos, creo yo. Sí es verdad que si no dejas de hacer las cosas mal acabarás tirando tu credibilidad por la borda, pero seguramente será un proceso largo.
tienes toda la razón con lo que escribes Luisete, si todos tuviésemos un poco más de sentido común… el resultado final tendría mucho más valor
No te había contestado! Perdóname!!!! Menudos días llevo :) Como tú dices, sentido común, no se necesita mucho más :)
[…] Lo suelo indicar al final de este con la etiqueta, hay otros blogs que lo ponen en el titular, pero eso es lo de menos. Trabajando como redactora en determinadas editoriales, este punto era muy importante porque eso de diferenciar entre información y publicidad. No hacerlo es precisamente lo que está llevando a los usuarios a la desconfianza en determinados bloggers. Por otro lado, no indicar la publicidad como es debido es una práctica ilegal, tal y como cuenta en este post Luis Rodríguez. […]
En primer lugar, darle la enhorabuena por este post tan interesante.
En segundo lugar, me gustaría conocer la diferencia que hay en la publicidad encubierta en blogs frente a la publicidad encubierta en redes sociales del tipo twitter, instagram, etc.
Por ejemplo, los tan famosos #minubeTrip o ahorita mismo el #LaponiaNoruega. En ningún lugar he visto (en estos casos, por ejemplo) poner que es publicidad, o que el viaje es patrocinado. Simplemente veo unos comentarios o unas fotos de lugares maravillosos y el famoso hashtag. ¿Debería reseñarse que el viaje, el alojamiento, las comilonas, y demás prebendas han sido pagadas por el parador de turno, la CCAA o la agencia de turismo del país en cuestión? ¿Pasa a ser contenido patrocinado aunque se deje la «libertad» de poner lo que sea y no el eslógan de la marca de turno?
Un saludo
Hola Luis, yo como Manu Catman también caí con lo de gas natural, y también puse lo de post patrocinado, no engañé a nadie, creo que este tipo de publicidad no tiene porque perder credibilidad al blog.
Otro tema que habría que hablar, sobretodo en blogs de gastronomía, son los productos que nos mandan para que hablemos de ellos, sin cobrar nada, y enlazando siempre a su web.
Luego también está el tema de los eventos, que siempre hay gente que cobra por ir, y otros nunca cobramos.
Bueno, son muchos temas, que habrá que hablar de ellos algún día.
Besos,
Carmen, claro que no engañaste. Me refiero al tema de la credibilidad desde el punto de vista que a veces, escribir un post patrocinado, aunque digamos que lo es, supone poner un contenido que ni de lejos es lo que ponemos (o como lo ponemos) normalmente. Y eso los lectores habituales se dan cuenta.
En cuanto a los eventos, es verdad que pasa. Pero algunos empiezan a ser celebrities. Otros, somos los que comunicamos lo que está ocurriendo :)
Hola Pedro, gracias por comentar.
La publicidad encubierta lo es igual en todas partes, y las propias redes sociales (sobre todo Twitter), intentan luchar contra ella sin mucho éxito.
Sobre los blogtrip que mencionas, creo que confundes cosas. Un blogtrip (es algo de lo que haré un post, de todas formas), es la versión blogger del viaje de prensa de toda la vida. Los periodistas no van diciendo en sus crónicas ni en las revistas de viajes que los contenidos están escritos porque el destino les pagó la estancia, ¿verdad? Tú vas a eso porque escribes para un medio que le resulta interesante al destino. No vas de vacaciones. Ellos te dan a cambio experiencias para que cuentes cosas reales en tu medio o blog. Es, por eso, una acción de promoción, de marketing, pero no de publicidad. No te pagan dinero por escribir.
Si te pagaran por ir, entonces, desde mi punto de vista, sí sería contenido patrocinado, porque lo que sea que escribas, aunque te dejen libertad, está sujeto a un contrato donde hay intercambio de dinero.
Míralo de otra manera. Todas las empresas hacen eventos para presentar sus productos e invitan a la prensa, y les suelen poner hasta canapés y bebidas en muchos casos (sobre todo en grandes ferias :D). Los periodistas deciden si la información les va a ser de interés o no, y cuentan lo que ven, desde su prisma, pero sin haber dinero de por medio ni presiones por parte de la empresa.
Saludos
Luis
[…] “Cómo conseguir que un periodista lea tu nota de prensa” de Ana Ávila y “Post patrocinado y publicad encubierta” de […]
Interesantísimo post, Luis. Últimamente están llegando bastantes campañas a mi blog y no sabía muy bien como actuar, pero entre Clara Ávila y tu me voy haciendo una idea de cómo se hace correctamente.
Es verdad que las agencias piden no aparecer como publicidad pero eso no puede ser, va contra la ley y la ética. Yo lo marcaba pero no lo suficiente, voy a retocar las cosas para que quede más claro.
Gracias de nuevo y un saludo
Gracias Noemí!
Me alegro de que te haya resultado de interés y sí, eso de decir que se quite la marca de publicidad es, desgraciadamente, demasiado típico.
Un saludo!
Luis
Hola Luis; me ha gustado mucho este post, honesto y respetuoso ante todos los bloggers, pero, al mismo tiempo, un toque de atención, para reflexionar y valorar esta práctica social. En mi caso, como sabes, escribo por hobby, cuando puedo y tengo algo que ofrecer. No hay nada malo en que a los bloggers nos inviten a eventos, cenas o nos envíen productos para saber nuestra opinión e intentar darse a conocer. En el caso de que así sea, no cuesta nada decirlo (fui a un evento, recibí este aceite, vino, etc…) y si se considera, elaborar un post.Hay muchos tipos de publicidad, muchos blogs, pero el respeto ante quienes nos leen y la honestidad con nosotros y con nuestro público, deberían ser dos «ingredientes base» en cada uno de nuestros «platos». Evidentemente, habrá quienes lo hagan y, como en todo, quienes se salten las normas y vayan a su libre albedrío.
Enhorabuena por este post, una reflexión para tener en cuenta y para seguirle la pista.
Un abrazico
Raquel
Ay Raquel, con las vacaciones y demás no te había contestado :)
Efectivamente tal como dices es lo que creo que debe hacerse. Que te inviten no está mal (siempre que tenga que ver con lo que tú haces). Pero decirlo es lo menos, por bien de tu credibilidad.
Gran post Luis, creo que la importancia de lo que dices reside en la reputación del influencer o blogger. Si te dedicas a comentar sobre ciertas cosas y ese es tu modelo de negocio ¿cómo vas a ser objetivo si a quien le vas a hacer un análisis, report etc. te está pagando por ello? No hay nada de malo en decir, muchas gracias a Samsung (por ejemplo) por cedernos este nuevo smartphone para poder hacer el análisis. O incluso al final del post, (materiales a cargo del anunciante). Si en SEO hablamos de Black y White, creo que con cierto tipo de blogs, sobretodo aquellos de opinión deberíamos hablar de BlackBlogs o WhiteBlogs.
Y no pasa nada por decirlo, eso no resta objetividad eso da un grado de cercanía bastante más alto entre blogger y lector. Y es lícito financiarse así porque cuesta mucho crear y mantener un blog pero creo que hay que decirlo.
En lo que respecta a la legalidad, no todo es tan claro ya que hay que demostrar que ese post no es un artículo opinativo y si publicidad, del mismo modo que una muestra no se considera un pago (aunque esta sea de un coche).
Finalmente estas «creatividades» han existido siempre. TVE por ejemplo no tiene publicidad pero si Producto Placement, hemos visto emails con un mensaje en pequeño casi ilegible que lo identifica como publicidad, la letra pequeña de los contratos…y seguirán existiendo mientras google no sea capaz de detectarlo :)
Un saludo
Hola Makertan, gracias por comentar!
Estoy de acuerdo en lo que dices, debería haber siempre un disclaimer que permita al lector identificar el tipo de contenido. Y que una marca te ceda material no es malo, porque se hace en muchos casos, y si te has ganado una reputación y haces las cosas bien, no tendría por qué pasasr nada.
El problema es que cuando una marca (o marcas) te deja cosas con frecuencia, o te lleva a eventos a todas horas o a viajes y tú no haces ese tipo de cosas en tu tiempo libre, porque has convertido el blog en un medio, sigue sin pasar nada porque hay medios que viven de eso. Pero son medios de comunicación más convencionales, no bloggers. Se pierde la esencia del blogger, para mí (sin entrar a hablar de si luego se dice que te han invitado o no).
Claro, una muestra no se considera un pago pero si hay un pago detrás, entonces has generado un contenido no porque quieras, no porque esa marca sea de la que te apetece hablar, y no decirlo creo, para mí, que roza en lo ilegal.
Técnicamente no hay que decir que te han dejado una muestra, igual que la televisión no dice que esté haciendo product placement. Tampoco hay que decir que has estado en un blogtrip, igual que un medio que escribe de viajes no dice «nuestro redactor fue a este destino invitado», pero en el caso de los medios online como los blogs, creo que es bueno hacerlo.
Y sí, mientras google no detecte ciertas cosas, seguirán existiendo jajaja :)
[…] informar al lector cuando una publicación está patrocinada, para que no se sienta engañado. En este artículo, Luis Rodríguez hace una muy buena reflexión sobre los posts patrocinados. Es una de las […]
Deja de preocuparte tanto por los bloggers que ellos saben lo que hacen, al igual que tu, sabrás lo que haces en tu blog. Si ganan dinero por posts patrocinados será porque su contenido interesa a las agencias, al igual que sucede con periodicos, revistas en papel, televisión, radio y cualquier otro medio de comunicación.
Por si no lo sabías, los lectores NO SOMOS TONTOS y sabemos perfectamente cuando estamos leyendo algo que es publicidad y cuando no. Hablas como si los demás medios de comunicación siguieran al pie de la letra la ley en sus emisiones publicitarias, y esto tampoco es así, pues muchas veces incluso en televisión, intentan meterte así como si nada un producto, hablandote de él como si lo hubieran probado y fuera una maravilla, existen multitud de programas de televisión con este formato de publicidad, donde el subtítulo «publicidad» no aparece por ningún lado.
Leo muchos blogs en internet y entiendo que de vez en cuando metan algún contenido publicitario que les pueda brindar algun recurso económico, que buena falta le hace a cualquiera que dedique gran parte de su tiempo a crear contenidos de calidad, porque al fin y al cabo es mucho tiempo invertido y eso hay que amortizarlo de alguna manera.
Lo que pasa es que en este país de pandereta, parece que solo los «Grandes» (periódicos, televisión, radio…) pueden llevarselo calentito, y ningún mindundi con un pequeño blog puede sacarse un dinerito extra, claro.
Mi sugerencia es que te pongas a analizar a todos esos grandes periódicos y canales de televisión y los escrutes para sacar sus trapos sucios, que seguro te resultará mucho más interesante que lo que sucede en las páginas de un pequeño blog.
Un saludo
Gracias por el feedback. Pero como siempre he dicho, no estoy en contra de que se gane dinero con un blog. Sólo pido que se haga bien. Legalmente en primer lugar, pero éticamente, sobre todo.
Si te has leído el post, a pesar de que hablo de blogs, uno de los ejemplos es de un periódico de los grandes. Y sí, hay muchos más ejemplos de medios que hacen las cosas fatal. Luego nos extrañamos de la crisis de los medios, claro, cuando pierden credibilidad a marchas forzadas. Además, es muy español eso de «como el otro lo hace mal, voy a hacerlo yo también y así me gano unos euros».
Pues qué quieres que te diga, pero no estoy de acuerdo. Que ganes dinero, perfecto. Que me intentes colar un contenido publicitario como editorial, lo siento pero no. Y no, no tiene nada que ver con ser tonto o inteligente. Si ahora está tan de moda la llamada «publicidad nativa» es precisamente porque intenta enmascarar el contenido publicitario como editorial, y en Reino Unido y Estados Unidos la legislación ya tiene mucho más en cuenta situaciones así porque los lectores, aun sin ser tontos, resultan engañados. Los que desde luego no son tontos son los anunciantes, porque todos damos menos credibilidad a un contenido marcado como publicidad. Pero si no aparece así marcado o aparece pero casi no se ve, igual te lo crees más.
Un saludo
[…] “colarnos en sus notificaciones” y aparecer en su radar. Como un anuncio, pero más sutil, sin necesidad de identificarlo como tal, provocando la acción a través de la interacción, con intención de despertar su curiosidad, […]