Japón en 20 viñetas, o cómo los grandes medios cada día son más descuidados

Ayer por la mañana me compartían a través de Twitter un artículo de El País titulado «Japón en 20 viñetas». La amiga que me lo envió conocía perfectamente mi pasión por el país del Sol Naciente, y cuando lo vi, raudo y veloz corrí a leerlo.

Pero la decepción fue tremenda, no ya por los contenidos de la lista en sí, sino por la cantidad de errores que contiene. Me da mucha rabia que medios tan importantes como El País cuiden tan poco la redacción e investigación de sus contenidos y se dediquen a hacer un mix de listas de cosas, cuando no tienen nada mejor que escribir.

Los torii y los templos. Seguro?
El torii es la puerta del templo. Mezclando churras con merinas, o budismo con sintoísmo. Además, no es Miyajima, sino el santuario Shirahige.

Me da mucha pena que a mí, que me encanta escribir de viajes y turismo, a pesar de que cuando escribo cualquier cosa la investigo todo lo a fondo que puedo, me lean muy pocas personas en comparación, y que yo no tenga la oportunidad de escribir para medios tan importantes. Ese mismo artículo, tal como estaba ayer, se había compartido 1269 veces en Facebook y 178 en Twitter. Sé que yo jamás veré en Japonismo esas cifras, aunque procuramos ser mucho más precisos con la información que damos.

Me da mucha pena que al final la culpa sea, seguramente, del becario de turno (siempre hay un becario para culpar de todo). Me da mucha pena que le comentes vía Twitter a El País los errores que hay y que ni respondan ni hagan ademán de rectificar. Que para ellos sus canales en medios sociales sean solamente para enviar información, nunca para recibirla.

Esta vez ha sido Japón, pero me queda la duda, cuando leo contenidos escritos sobre otros lugares de los que no conozco tanto, si me estarán contando la realidad o se habrán inventado la mitad de las cosas.

No es que todo el artículo sea erróneo, desde luego, pero tras leerlo queda la duda de si el autor estuvo realmente en Japón o ha hecho un copia y pega de diversas fuentes. Por lo que dice al final, sí que estuvo, pero en serio, cuesta creerlo. Y es que el autor además no es un cualquiera, sino Luisgé Martín, un escritor con 2 libros de cuentos y 5 novelas, además de varios premios literarios. Pero, ¿de quién son los errores? ¿Del autor? ¿Del editor? ¿Del que puso las fotos? Ni idea, pero hay para dar y tomar.

¿Queréis saber qué cosas, así a bote pronto, chirrían?

En primer lugar, y ya desde la primera imagen, llaman templo al santuario de Itsukushima, en Miyajima, y se habla del torii como la puerta del templo. Si no se conoce la cultura japonesa puede pensarse ¿qué más da?. Pero son religiones diferentes, uno es budista y el otro sintoísta. Es como si a una iglesia en España la llamaran mezquita. ¿Verdad que no sería correcto?

Pero claro, luego tenemos la duda de si realmente la foto es de Miyajima o no. Gonzalo, en los comentarios, decía que él creía que no. Y en un vistazo rápido la verdad es que es raro, pero se parecen bastante. Pero una búsqueda de no más de 5 minutos nos da la respuesta: es el torii del santuario de Shirahige, en Takashima, pegado al lago Biwa. Un error de bulto. ¿Todos los torii en agua tienen que ser el de Miyajima?

Luego habla de los miradores de Tokio, espacios desde los que ver Tokio desde las alturas, y junto al texto se incluye una foto de la Nakagin Capsule Tower, de sólo 13 plantas, que no es visitable y que salvo milagro, está en visos de ser demolida. ¿Pones esa foto y no mencionas el mirador de la Torre Mori en Roppongi, por ejemplo?

¿Escribir «periodo edo» en minúsculas? Bueno, esto puede ser por las prisas, pero vaya, es un periodo histórico japonés, ese «edo» siempre va con la E mayúscula (además de que es el nombre antiguo de Tokio).

Fushimi Inari, un templo?
¿Se ha convertido Fushimi Inari al budismo?

Luego es curioso ver cómo se refiere a Shirakawa-go como Sirakawago. Hasta Google, si buscas con la primera sílaba sin la h intercalada, te dice que igual estás buscando la palabra con la h. Pero esto es un detalle tal vez menor, de nuevo, quizás motivado por las prisas.

¿Memorial de Hiroshima? Vale, igual soy un poco tocanarices, pero me gusta ser preciso, y el nombre es Memorial de la Paz de Hiroshima. Porque la palabra «memorial», en esa zona de la ciudad, la encontramos en muchos de los componentes del Parque Memorial de la Paz, así que si queremos dejar claro al lector de qué estamos hablando, mejor utilizar el nombre completo, digo yo.

Ryokanes. Así, en cursiva y en plural. Que digo yo que si utilizas una palabra en cursiva, es porque es de otro idioma extranjero y la incluyes en un texto en castellano. Pero entonces no necesita plural. Si añades un plural, es porque la castellanizas, por lo que nada de cursivas. Yo suelo poner shinkansen en cursiva, y hablo de «varias líneas de shinkansen» (no digo shinkansenes).

Y decir que los ryokan permiten conocer de primera mano el interiorismo japonés, hombre, vale que sí, pero es mucho más que eso. Es una forma de alojarse diferente, tipos diferentes de cama, de desayuno, un baño diferente también. No es sólo interiorismo.

Y llegamos a Gion y Pontocho, con una bonita foto de unas geishas posando ante un grupo de turistas. ¿Y qué dice el pie de foto? Mujeres vestidas al estilo tradicional en el barrio de Gion. Tócate los pies. Vestir kimono puede que sí sea ir vestida al estilo tradicional, pero os puedo asegurar que cuando una mujer japonesa se viste con kimono, no se pone nunca una peluca con un peinado de ese estilo (se lo hace, en todo caso, si está en su boda), ni tampoco se pinta el cuello y la cara de blanco, dejando tres líneas marcadas en punta en el cuello.

Geishas o mujeres normales en Gion?
¿De verdad las mujeres cuando visten al estilo tradicional se pintan el cuello de blanco dejando tres franjas sin pintar, y llevan esos peinados? ¿O tal vez son geishas?

Luego nos habla del Kinkakuji o Pabellón Dorado de Kioto, y la foto que se añade al texto es del santuario de Fushimi Inari, sin embargo, sin ninguna relación (por muy bonito que sea). Además de que en el pie de foto se le llama templo al santuario. Pero no, Fushimi Inari no se ha vuelto budista. Pero en el párrafo siguiente se habla de este santuario, ¡y entonces sí se dice que es un santuario! No sé qué es peor, cometer errores, o no ser coherente con ellos :)

¿Kiyomizudera o Miyokizudera? Uno de los templos (éste sí es budista) de Kioto es el Kiyomizudera, pero en el texto, y de forma inexplicable, se le cambia el nombre a Miyokizudera. Los ojos me sangraban al leerlo.

Impresiona también leer del monte Koya o Koyasan, y ver que en el texto acentúa la palabra: Koyasán. Otro error que, si estuviera sólo, podría pasar, pero con todo lo que llevamos, es inexcusable.

Me resulta curioso que al final se cuenta que cuando el autor se equivocó de vagón y el revisor se ofreció a acompañarle, le hacía (a él personalmente) una reverencia cada vez que cambiaba de vagón. Está claro que no tienes por qué saber las costumbres japonesas, y que esto es algo que hacen siempre, dirigido a todo el mundo que hay en el vagón, no a una persona concreta. Pero muestra que el autor se fijo poco, porque digo yo que usaría el tren en alguna otra ocasión y vería algún revisor. Entonces debería haber visto esas mismas reverencias y se habría dado cuenta de que las hacía aunque no estuviera él delante.

Y para acabar, los precios que menciona del JR Pass (233 euros el de 7 días en clase estándar) es demasiado bajo. Con el cambio actual, sale a 245 euros, pero como hay que comprarlo en algún intermediario en tu país de origen, los precios que encuentras son en torno a los 260 euros. Unos 30 euros de diferencia para el más barato. Está claro que si realmente estuvo en Japón, el autor no se tuvo que preocupar de nada logístico y lo miró a posteriori.

En definitiva, me produce mucha tristeza que contenidos del tipo que sean, pero en este caso de turismo y viajes, estén escritos con esta dejadez, porque medios como El País tienen millones de visitantes (según las estadísticas han superado a El Mundo como periódico online más visto en España) y la gente se fía de las informaciones que allí aparecen. Y nos demuestran que quizás haríamos mejor no fiándonos.

Y es que si un medio de este calibre cobra lo que cobra por la publicidad, si tiene las páginas vistas que tiene, lo lógico es que sean mucho más puntillosos a la hora de asegurar la corrección de sus textos. Los bloggers intentamos serlo, y desde luego que a veces también se nos escapan cosas, pero si la gente nos lo comenta, lo corregimos.

El tema lo comentamos en la página de Facebook de Japonismo, y algunos comentarios fueron muy curiosos, como el que decía que una agencia de viajes promocionaba sus ofertas a China con fotos del Kinkaku-ji. Si la gente que es experta en estos temas ni siquiera cuida sus contenidos, ¿qué futuro nos espera?

Luis
Luis

Luis es el fundador y director de Japonismo.com, la mejor página web sobre Japón. Tiene un máster en estudios contemporáneos de China y Japón y además es ingeniero de telecomunicación. Antes de dedicarse a Japonismo fue program manager en Google, en Londres.

Artículos: 510

22 comentarios

  1. Increíble. Me parece una pena que se burlen así del lector medio y que encima no hagan caso cuando se les intenta explicar los errores. Seguro que algún tontuno leyó vuestras correcciones y pensó: «Otro friki dando la brasa». Una pena. A mí me gusta vuestro blog sobre Japón, es un país que me resulta curioso y me gustaría visitar algún día. Nunca comento, porque nunca sé muy bien qué decir (aparte de «¡Me encantan las fotos!» o «¡Quiero ir allí!»).

  2. Gracias por tu comentario!!!

    No sé cómo será el proceso de redacción, corrección y edición, pero está claro que cada día lo cuidan menos, porque viendo lo que se publicó, está claro que vale todo. Total, si la gente lo va a seguir leyendo y compartiendo.

    Gracias por tus palabras sobre Japonismo, y no te preocupes si no comentas, espero que podamos seguir ofreciéndote contenidos de interés. Y si echas algo en falta, ya sabes, nos lo dices, igual nos da alguna idea sobre nuevos contenidos ;)

  3. Cuando conoces muy bien un lugar no paras de ver artículos completos llenos de erratas tan grandes. A mi me pasa continuamente con lugares como Islandia y Nueva York donde he vivido y me he cansado de corregir y llego a pensar que mi percepción es diferente porque una cosa es viajar y otra vivir mezclándote con los locales. ¿Quizás somos demasiado perfeccionistas?

  4. Tienes parte de razón en lo que dices, que si conoces mucho un sitio te vuelves perfeccionista. Pero de lo que aquí me quejo no es de que el artículo no haya sido tan interesante o con rincones tan ocultos o curiosos como lo podría haber hecho un experto, alguien que viva allí. No me quejo de la elección de los puntos tratados.

    Me quejo de errores de bulto, como cambiar los nombres de los sitios, por ejemplo. Si yo escribiera de Islandia o Nueva York, seguro que nunca llegaré a tu nivel, pero no llamaré a Saint Patrick una sinagoga, por ejemplo. Y me cuidaré de que los nombres de los sitios sean los correctos. Es que hay ciertos mínimos que deberían estar siempre presentes, no crees?

  5. Totalmente de acuerdo. Me he debido de explicar mal porque me refería a lo que apuntas, a hables de lo que hables hacerlo sin error porque «eres el medio serio y tienes que seguir teniendo credibilidad»

  6. Vi la portada y no me gustó. Tengo cien fotos mejores. De dentro hojeé pero no leí, y veo que casi hice bien. Un buen post por el que te doy las gracias: somos muchos los bloggers que cuidamos hasta casi la obsesión los detalles, o que nos pasamos media hora para cerciorarnos de que un dato intrascendente es fiel a la realidad… para después ver una cantidad de errores como los señalados. Y como dices, queda la duda de si en otros campos que conocemos menos las soltarán igual. Tengo que decir que eso me pasa en lo que respecta a la ciencia: leo cada salvajada en los periódicos que alucino, y me dan escalofríos de pensar en las inexactitudes, errores de bulto y omisiones de la información económica, por ejemplo.

  7. Hice la carrera de Periodismo y ejercí hasta que me dediqué a otra cosa, así que no me extrañan estos errores. Por suerte ahora tenemos las redes sociales para contrarrestar la desinformación. Lo comparto en twitter.

  8. @oria: yo creo que aunque no seas un medio «serio», si te gusta hablar «en público», es decir, escribiendo para que otros te puedan encontrar, da igual que seas blogger que seas periodista de medio reconocido, tienes que hacer las cosas con algo de seriedad. Pero igual soy yo, que soy muy tonto :)

    @Andreu: es verdad que hay muchas fotos mejores. Seguramente, si el autor conociera un poco más el sitio, o lo hubiera investigado un poco más, habría visto la foto de portada y hubiera buscado otra mejor, entre las fotos de Japón de las que el periódico pueda tirar. Y como tú dices, en ciencia también es brutal la cantidad de inexactitudes que se cuelan…

    @noemi, gracias por tu comentario! No hay nada perfecto, y desinformación la hay en todas partes, pero uno espera más de medios «serios», verdad?

  9. @Gonzalo, efectivamente, tienes razón. Es muy parecido, y puede que algunos cambios de tonalidad en la parte superior se deban a las diferentes condiciones de luz. Pero una investigación de 5 minutos me ha llevado hasta el santuario Shirahige, en el lago Biwa, que tiene este torii. No es, en efecto, Miyajima. Otra en la frente.

  10. @Luis: Desde luego el de Shirahige es mucho más fotogénico con el horizonte más despejado. A mí me hace pensar que el autor del artículo no ha visitado el lugar, no sé, a mí es de las cosas que se me han quedado fijas en la retina.

  11. Pues sí, Gonzalo, deja muchas dudas de si, pese a lo que dice del tren, realmente estuvo allí o ha hecho como que estuvo. Sea como fuere, da vergüenza ajena.

  12. Bueno, está claro que soy MUY profana en esto de la cultura japonesa, pero vamos, no es la primera vez que El País en concreto publica un artículo lleno de errores.

    El mérito de esta publicación radica, en cuanto a temas asiáticos atañe, en batir el récord de errores, inexactitudes, falta de precisión y de interés total por el tema que se toca, y todo en un sólo artículo, unos cuantos párrafos. Inaudito.

    Si esperáis que rectifiquen… hacedlo sentados. Les da igual la cantidad de comentarios aludiendo a errores o pidiendo rectificación. Lo único que se puede sacar en claro de cosas así es que alguien debería aconsejarles seriamente que dejaran de hablar de temas asiáticos.

  13. Es cierto que cuando conoces mucho un lugar o un tema, es fácil que te sangren los ojos con errores que la mayoría de profanos pasarían por alto. Me encanta Japón pero ni de lejos controlo tanto como tú, de hecho se me habrían pasado la mitad de los errores.
    Algunos los veo más pequeños, menos importantes, pero otros, como bien dices, no me parecen de recibo.
    Y siendo un periódico con la repercusión que éste tiene, debería cuidar la información que da. O siendo un periodico pequeño, caray, si vas de fuente de información, sé fuente de información y no de desinformación….

  14. Hola, no voy a ser corporativista, aunque se me ocurren mil explicaciones de lo que puede haber ocurrido, sobre todo con los pies de foto. También señalar que, siendo uno de los medios más grandes y consolidados, El País también ha sufrido un ERE y, con menos periodistas, la calidad se resiente, es más que evidente. En todo caso, más que al periódico, yo miraría si el autor tiene twitter y le enviaría un enlace con este post. A mí me gustaría que alguien analizara así un reportaje mío, no por haber metido tanto la pata, claro, pero sí para tomar nota. Si ha estado realmente en Japón posiblemente tenga que escribir más cosas al respecto.
    Saludillos
    Mar

  15. @Nuna: gracias por comentar! Ya sé que no es la primera vez que lo hacen, leí aquel engendro del Kpop, aunque en mi caso, creo que sólo lo de Super Junior y lo del director de Matrix me hubiera chirriado, porque tampoco conozco tanto. Y ése es el problema, que yo que no soy experto, posiblemente me hubiese creído muchas de las cosas que dicen, porque tiendo a pensar que han investigado los temas de los que hablan en el artículo. Y sé que no van a rectificar. Nunca lo hacen.

    @Chihiro: está claro, te fijas mucho más cuando conoces el tema más en profundidad. Pero puedo perdonar ciertos errores tipográficos en un medio importante, cierto tipo de erratas, al fin y al cabo son muchas palabras escritas cada día y todos somos humanos, pero justamente lo que no soporto es la desinformación, el escribir por escribir para rellenar huecos.

    Luego se extrañan de que las audiencias bajen, de que las cosas vayan peor y la gente se informe en otros sitios. Si es que se lo buscan solos.

    @Puck: puedes serlo, que no te vamos a decir nada :) Con los pies de foto ya imagino que no es cosa del autor sino del que seleccionó las fotos ,que todavía sabía menos de Japón que el autor, aunque el propio autor ya mete bastantes gazapos importantes. Lo que dices tiene sentido, lo buscaré :)

    Es verdad que en El País, con lo del ERE, la calidad se resiente, pero por eso decía que este artículo no estaba firmado por alguien de plantilla, sino por alguien que es colaborador, es decir, que le vendrá bien el dinero que se saque del periódico pero que tiene otros medios de vida, un escritor además con premios. Si así se documenta para sus novelas, miedo me dan :)

  16. Te dejaste el punto 5 Locura de semáforos, no se si alguien más lo ha mencionado por aqui o en FB. En la foto dice que es el cruce de Shibuya pero estoy casi seguro que ese es un cruce de Shibuya, de la zona de Kabukicho (o si es de Shibuya, no es el famoso cruce)…
    Y otra, en el 9, Nikko. Dice que está a 1 hora de Tokio… MENTIRA PODRIDA xDD Está al menos a dos horas…

  17. @algogoku: justo el otro día lo comentábamos en Twitter, que no parece el cruce de Shibuya viendo los comercios que se ven en la foto. Buen ojo ;)

    Lo de Nikko, sí, otra perlita del autor. Al final casi se podría hacer un artículo llamado «Japón en 20 mentiras» :D

    • Perdón, mi mente fue más rápida que la mano y puse Shibuya y realmente era Shinjuku, de la zona de Kabukicho xD (mi mente ya iba por lo del paréntesis cuando aún no había escrito lo anterior xD).

  18. Sé que llego unos meses tarde (cosas de seguir enlaces de noticias relacionadas), pero lo de Kiyomizudera me ha hecho daño a la vista que no veas… Iba a comentar en la entrada pero ya cerraron los comentarios ¬¬

    Gran descubrimiento este blog :-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies