Ponencia sobre los blogs de viajes y el marketing online en el TBM Gijón

Cada año, desde hace ya varios, bloggers de viaje, agencias de comunicación especializadas en turismo e incluso representantes de oficinas de turismo y empresas relacionadas con este mundo se reúnen en el TBM o Travel Bloggers Meeting para hablar sobre el sector. Este año el evento fue en Gijón y, además de escuchar a todos mis compañeros, abrí el sábado con una ponencia sobre los blogs de viaje como herramienta de marketing online.

Al final, creo que la conclusión más clara de mi ponencia es que la credibilidad es el capital que tenemos, y cada vez que hacemos algo con poca seriedad, o siendo poco claros, vamos gastando esa credibilidad.

La presentación la tenéis incrustada en el post, pero como no me gusta llenar las presentaciones de texto, ya que prefiero que el público me mire a mí, y poder poner ejemplos de lo que estoy contando, os explico un poquito mejor los contenidos de la charla.

Muchas de las cosas que comenté creo que son de sentido común, aunque estuve investigando (deformación profesional, ahora que además estoy haciendo el máster), leyendo varios estudios sobre blogs de viaje y word of mouth digital e impacto de los blogs en la comunicación turística.

El blog de viaje y el word of mouth

Un blog de viajes es una gran herramienta de word of mouth o boca a boca, y es que el tipo de contenidos que en ellos encontramos nos motiva a decidir un destino por encima de otro, y una vez decidido, nos aporta ideas de qué ver y hacer.

Sin embargo, tradicionalmente los blogs tienen menos credibilidad que el word of mouth tradicional, es decir, las opiniones de familiares y amigos, básicamente porque la fuente de la información en el caso del blog no es conocida por nosotros (el que quiera referencias académicas que me las pida, que no me lo estoy inventando). Estoy hablando, claro, en líneas generales, porque se supone que a un buen blog le leen muchas personas, de países diferentes que, aunque exista una sección de «quiénes somos», resulta anónimo si lo comparamos con esas fuentes de información cercanas en las que nos basamos a la hora de pedir recomendaciones.

Y claro, esto de hablar sobre la credibilidad me llevó a tratar el siguiente punto.

La credibilidad de los blogs de viaje

En realidad, esto se podría aplicar a cualquier blog. Para ello, utilicé el modelo de credibilidad para fuentes de información propuesto por Ohanian en 1990. Lo cierto es que este modelo se planteó para fuentes en general, pero estudios posteriores demostraron que era igualmente válido para fuentes online (de nuevo, si queréis referencias, os las doy encantado).

Este modelo basa la credibilidad de una fuente de información en tres patas:

  • Confianza
  • Pericia
  • Atractivo

Como quería extenderme más sobre la primera de estas patas, comencé por el final, hablando del atractivo del blog. Esto incluye la familiaridad, la similitud, el diseño, etc. Con esto quiero decir que tendemos a dar más credibilidad a un blog escrito por alguien cercano a nosotros. Si somos mochileros, le daremos más credibilidad a un blog mochilero aunque en otro blog nos den grandes contenidos sobre el destino que queremos visitar. Si lo pensáis, es evidente. Pero también hay que tener en cuenta el diseño del propio blog. Un diseño atractivo, que entre por los ojos, adaptado a móviles y tablets, con textos cuidados y sin faltas de ortografía, buenas fotos, etc., nos da credibilidad.

En cuanto a pericia, tiene que ver con si la fuente se ve como experta en el tema, si tiene habilidades, si lo sentimos preparado, etc. En muchos casos, a priori sólo podemos saber esto en función de lo que el autor nos cuente sobre sí mismo y sobre su formación, y a la impresión que nos cause al leer sus contenidos. Y cuando viajemos, si utilizamos esos contenidos y nos resultan útiles, daremos más credibilidad a cualquier otro contenido posterior que leamos en el mismo blog.

Finalmente, la confianza tiene que ver con la honestidad, la veracidad, etc. Para mí es un punto de especial importancia, porque ¿cómo nos mostramos como bloggers ante nuestra audiencia?

¿Qué puede afectar a la credibilidad?

Lo mejor es ejemplificar algunas de las cosas que ocurren actualmente en la blogosfera de viajes que pueden afectar a la credibilidad, sobre todo porque desde hace tiempo se ha estado hablando de que los blogs (no sólo de viaje) eran la alternativa a los medios tradicionales, mucho más libres, más frescos y originales, y en parte es cierto. No en vano los medios tradicionales se han lanzado en masa a crear blogs, para poder tener espacios en los que decir cosas que normalmente no aparecerían en el resto de sus noticias. Y que el blog, al contrario que un medio tradicional, se debía a su audiencia, no al vil metal y a los anunciantes. Y lo que yo veo en muchos casos es que el blogger se ha olvidado de la audiencia para quedar bien con marcas, anunciantes y oficinas de turismo, para que le tengan en cuenta, para que le sigan llevando de viaje.

ponencia TBM by miguelpaezm
En plena ponencia del TBM Gijón, foto de Miguel Páez.

Y al final, hay muchos bloggers que, pese a que teóricamente adoran viajar, sólo viajan en el marco de blogtrips o viajes de prensa. Que ojo, no me parecen mal, porque es una forma de que el destino dé a conocer alguna de sus maravillas entre comunicadores del sector. Pero creo que no debería de ser la única forma. Y es que en estos tiempos de las redes sociales en los que todo se sabe, gran parte de tu audiencia sabe que estás viajando «patrocinado», porque lo vas contando en todas tus redes.

Lo que me lleva al tema del hombre anuncio, sobre todo en Twitter. Porque si siempre que viajas o estás en algún destino estás poniendo varios hashtags, añadiendo a la oficina de turismo de tal sitio, etc., ¿qué imagen crees que se van a llevar todos tus lectores? Muchos dirán «qué envidia», «ojalá estuviera en tu lugar» y seguro que esto hincha el ego, pensando que somos importantes, pero al final, ¿hasta qué punto nuestra recomendación es válida a ojos de la audiencia si siempre viajamos así y siempre actuamos como hombres anuncio?

Escribir contenidos con poca calidad, tanto desde el punto de vista ortográfico como de contenidos, también afecta a la credibilidad. He leído contenidos inexactos, quizás porque hablaban de temas que conocía muy bien y me he llevado las manos a la cabeza al leer tantas inexactitudes. Y claro, no todos sabemos de todo, pero siempre hay alguien que seguramente sí que sepa de eso que estás escribiendo. Creo que deberíamos esforzarnos más por hacer buenos contenidos.

Y otro de los puntos importantes es la publicidad encubierta, que es algo que me parece horrible.

Publicidad encubierta en los blogs

Teniendo en cuenta que actualmente trabajo en una agencia de publicidad, no puedo ver la publicidad como algo necesariamente malo. Pero sí creo que hay que ser ético, honrado y, sobre todo, cumplir la ley. Y es que la ley dice claramente que «la publicidad debe presentarse como tal, de manera que no pueda confundirse con otra clase de contenido».

ponencia TBM by machbel
Empezando la ponencia en el TBM Gijón, foto de Machbel

Por otras conversaciones que he tenido, con blogs de otros sectores, y por lo que conozco del sector, sé que hay anunciantes que quieren posts patrocinados pero no quieren que aparezca la palabra publicidad. Y claro que no quieren, porque es de sobras conocido que todo lo que va marcado como publicidad suele tener menos credibilidad como fuente de contenido. Por eso ahora está tan de moda el branded content. Pero si es publicidad, si has pagado por un contenido, debes marcarlo como tal.

Y vender enlaces, otra práctica habitual, puede ser muy tentadora, porque nos da un dinero que nos ayuda a sacarle rendimiento al blog. Pero va en contra de las directrices de Google y es Black Hat SEO, porque suele llevar aparejado un intento de mejorar el posicionamiento de la empresa anunciante, y además es poco ético porque estamos colando en nuestro blog un enlace a un anunciante que, seguramente, ni hayamos probado y lo que es peor, sin decirle a nuestros lectores, esos que tanto nos ha costado conseguir, que nos han pagado por ese contenido.

Por supuesto, no hay nada mejor que alguien nos pague por escribir de aquello que nos gusta y de aquello que de todas formas recomendaríamos sin que hubiera contraprestación económica. Pero cuando nos pagan, sea como fuere, el contenido se convierte en publicidad y así debemos marcarlo.

Profesionalizar el blog

Y esto me llevaba a hablar de algo que se lee mucho, eso de «yo es que lo he dejado todo para dedicarme al blog». Creo que es muy valiente y loable y espero que todo el mundo que lo haga obtenga beneficios. Pero dejarlo todo para dedicarse al blog no significa que nadie esté en la obligación de pagarte por ello.

ponencia TBM by viajaporlibre
Hablando sobre Black Hat SEO en el TBM Gijón, foto de Viajaporlibre

Y menos cuando hablamos de un sector con tantísima competencia. No puedes pretender hacer lo mismo que miles de otros bloggers, no cuidar ni el diseño de tu blog, ni si tiene URL propia, ni la calidad de los textos, ni de las fotos, etc., y esperar que alguna oficina de turismo o agencia te dé dinero porque sí.

Si realmente vas a hacer lo mismo que tantos otros, entonces asegúrate de hacerlo mucho mejor que los demás. Pero sobre todo, intenta ofrecer algo que nadie más ofrezca. Vende un producto. Utiliza el blog como plataforma y aprovecha los contactos para presentar propuestas, para ofrecer algo de valor y luego justificar por qué deberían contratarte a ti y no a otro. Pero no, desgraciadamente lo que se oye en muchos de estos foros es simplemente que profesionalizarse significa obtener dinero.

Pero profesionalizar el blog significa hacer las cosas bien, conseguir esa reputación, esos lectores fieles, construir algo que de verdad te diferencie. Y a partir de ahí luego podrás obtener beneficios.

En definitiva, creo que somos muy ingenuos si pensamos que alguien nos va a cubrir en dinero solamente porque tengamos un blog. El sector todavía está en su infancia, así como el social media, y quizás hasta ahora muchas empresas se hayan lanzado a organizar blogtrips sin ton ni son. Pero cada vez se entiende más, cada vez se piden más resultados tangibles. Y si no nos profesionalizamos, nos quedaremos como un simple blog, que está muy bien, pero entonces no vayamos pidiendo dinero por ahí por hacer algo que no tiene un valor especial.

Luis
Luis

Luis es el fundador y director de Japonismo.com, la mejor página web sobre Japón. Tiene un máster en estudios contemporáneos de China y Japón y además es ingeniero de telecomunicación. Antes de dedicarse a Japonismo fue program manager en Google, en Londres.

Artículos: 510

20 comentarios

  1. Me gustó MUCHO (y digo MUCHO) la ponencia (posiblemente la que más del TBM) por lo que me aportó en mis reflexiones personales. Creo que ya te lo comenté por twitter, sino aquí queda, y aunque en este TBM no te pude coger por banda.. ya coincidiremos en el futuro :P

  2. Pues fue una pena no pillarnos por banda, ya te digo!!!! Gracias por tu comentario, a ver si poco a poco vamos convenciendo a todos de hacer las cosas mejor :) Y por supuesto, a ver si nos vemos!

  3. Plas, plas, plas a tu ponencia Luis. Sin tapujos ni pelos en la lengua. Hablando claro y animando a la reflexión colectiva a pesar de ser las 9 de la mañana.
    A lo largo de la mañana del sábado me quedó clara una cosa: profesionalizar el blog no es lo mismo que monetizarlo. Se puede perfectamente profesionalizar sin querer ni tener necesidad de «sacar tajada» de él.
    Un abrazo!

  4. Hola Luis,

    A mí también me pareció muy interesante todo lo que comentaste en la ponencia.

    Muchos de nosotros llevamos tiempo reivindicando y trasladando estas ideas en la blogosfera de viajes y la que no es de viajes. Pero se agradece que de nuevo alguien haga hincapié en los mismos valores.

    Creo que es muy necesario que exista un código deontológico que cale hondo en los bloggers. Por su independencia, credibilidad, influencia y relevancia. Por su bien y por el de sus lectores.

    Un saludo.

  5. Gracias Marta!!!

    Era un poco pronto, eso es verdad. Y lo que intentaba transmitir (bueno, una de varias cosas) es precisamente que para monetizar las cosas, y sobre todo con una cierta seguridad de que pueda ser a largo plazo, necesitas ser un buen profesional primero. Pero por tu propia credibilidad, que es lo que está en juego :D

  6. Gracias por comentar Haritz!

    Me alegro de que te gustase. Creo que cada vez somos más los que pensamos que hay que empezar a hacer las cosas mejor, porque eso al final nos ayuda a todos y pone en valor las buenas prácticas. De todas formas, es una carrera de fondo, y estamos comenzándola. Estoy convencido de que de aquí a unos años (no demasiados) las cosas cambiarán y muchos de los que hacen ese «pan para hoy» tendrán «hambre mañana» :D

  7. Muy interesante tu ponencia. No acudí al TBM pero seguí los comentarios de tu ponencia en twitter y celebro que la hayas colgado en tu blog (del cual desconocía su existencia).
    Voy a dar mi opinión sobre varios temas.

    1. Post patrocinado. Sin duda, debería quedar especificado que se trata de un post patrocinado. Se mire por donde ser mire, se trata de publicidad (me he sonrojado con algunos blogs de viaje que han estado «recomendando» cámaras fotográficas).

    2. Blogtrip. Sin duda, debería quedar especificado en algún sitio del post. Es decir, te han invitado y pagado los gastos. Probablemente seas libre de comentar lo que quieras, pero es difícil (que no imposible) ser objetivo y además, en cierta manera, te estás jugando que te inviten a otros blogtrips.

    Voy a poner un ejemplo: yo soy médico y vivo de la medicina (pediatra). Si hago una ponencia en un congreso, en la primera diapositiva tengo que hablar de los CONFLICTOS DE INTERESES. Si estoy hablando de un tipo de leche especial para alérgicos, igual tengo que poner que los laboratorios XX me han subvencionado la asistencia a los congresos X y he realizado un estudio para el laboratorio XX por el que he recibido una remuneración. Luego yo puedo ser libre, en mi ponencia, desde luego. Pero los conflictos de intereses, hay que declararlos.

    3. Links pagados. Tiene bastante menos importancia. Si durante un post sobre Helsinki, explicas que hay un ferry que sale todos los días para Tallinn y al clicar Tallin sale la web del ferry, tiene bastante menos importancia, a mi modo de ver, que un post patrocinado (acepto que puedas no estar de acuerdo). Otra cosa es que Google los penalice.

    4. Monetizar/profesionalizar el blog. El problema es que hacer un blog tiene que ser una cosa amateur, en lineas generales. Es decir, a mi, por ejemplo, me encanta correr. Salgo 2 o 3 días cada semana, y hago 5 o 6 carreras al año de 10 km. Incluso había hecho algunas maratones. Y nadie me pagaba por ello, evidentemente. Para esto están los buenos de verdad, los que hacen los 10km en 30 minutos (estos sí que cobran, claro, pero también entrenan 6 días a la semana). En los blogs de viaje pasa lo mismo, a mi entender: pretende vivir de un blog de viajes alguien que ha estado en 13 países en total y que hace 2 viajes al año (y uno de ellos es un blogtrip) y que el resto de posts son de relleno (que si los 5 países que me gustaría visitar, que si «como se contrata un apartamento en airbnb (??!!??), que si «como es la business class de Turkish» (??!!??)…pues eso, que un blog de viajes profesional (y no hablo de monetizable) tiene que viajar mucho. Yo que sé, 6 o 7 países al año al menos, con 20 o 30 post sobre destinos utilizados (y a poder ser pagados por uno mismo para ser objetivo).

    Otra cosa es que dejes de ser un blog (que recordemos que era algo muy personal y de allí la credibilidad que tienen (o tenían)), para ser un MEDIO QUE HABLA DE VIAJES Y TURISMO. Bueno, entonces ya te lo tomas como una empresa y decides de vender contenido (que tiene que quedar claro que es publicidad), pero esto ya no es un blog, es otra cosa.
    De hecho en el TBM había más de un blog, que ya hace tiempo que ha dejado de ser un blog. Que no digo que me parezca mal, ojo…pero no tiene la credibilidad (al menos a mis ojos) que un verdadero blog.
    Perdona el rollazo.

    • Madre mía, lo que cuesta leer un poco de cosas serias, y de repente entre este artículo y los comentarios parece esto un ensayo de Sócrates. Todo lo bueno junto.

      ¡Qué felicidad encontrar a gente que comparte opiniones de las menos políticamente correctas conmigo!

      Ando yo peleándome con mi blog de viajes en el que ni tengo posts patrocinados (ni intención de tenerlos), ni meto publicidad, ni links pagados ni leches; y me arde la sangre cada vez que veo que blogueros «de renombre» meten con calzador publicidad que a nadie le va ni le viene (La de la clase Business de Turkish me dolió en el alma).

      O los que se van de Blogtrip metiendo 6 posts seguidos sobre el mismo destino sin decir que le han invitado (estos son los menos): ¿En serio alguien piensa que la gente se cree que en tus viajes de mochilero «tirao» te pagas una visita en helicóptero por nosedónde?

      Pero sin duda, la guinda del pastel es a lo que haces referencia por ahí, y comento la situación: Entras en un blog llegando de rebote porque el autor en cuestión tiene 5.000 seguidores en twitter; voy a la página de «¿Quién soy?» (algo que yo siempre hago para hacerme una idea de cuánto me puedo fiar de la persona) y te cuenta que viajar es su vida, su pasión, que siempre lo tuvo claro y que le encanta conocer culturas y gente nueva. Acto seguido lees: «6 países visitados»: España, Portugal, Andorra, Francia, Italia e Irlanda, porque sus padres le mandaron a aprender inglés. ¿En serio? ¿En serio esa persona decide que lo mejor que puede hacer con su tiempo libre es escribir un blog de viajes? ¿En serio las oficinas de turismo, tras ver esto, se quedan con que tiene 5.000 seguidores? Si yo llevo viajando por libre 12 años (y tengo 28), me llevo en la mochila 50 países y aún me pregunto algunos días si realmente estoy lo suficientemente preparado como para escribir…

      Bueno, pues que me he quedado a gusto.

      Un placer leerles a todos ustedes.

  8. Hola Luis,

    Como me agrada que aparte de hablar de marketing y monetizar, se hable de ética. Esto hace falta para tener bases que construyan una verdadera comunidad, en este caso de bloggers. Yo lo he podido sentir, siendo un blogger nuevo, caí en ese espiral de invitaciones, blogtrips, los cientos de mensajes para un vinculo desde mi blog, etc.

    A veces siento que la esencia intima y personal del blogging, se diluye con el marketing. Cuando se piensa en dinero antes que pensar en construir credibilidad. Cifras de visitas expuestas en grande en la pagina de inicio, posts de productos que no se han usado o de destinos que ni siquiera se han visitado? triste, pero real.

    Espero que sigamos hablando de ética.

    Un fuerte abrazo

  9. Jordi, de rollazo nada, con comentarios así aprendemos todos y fomentamos un debate que creo que es interesante.

    Estamos de acuerdo sobre los post patrocinados, incluso aunque sea publicidad y se ponga ese eufemismo :) Lo del blogtrip daría para hablar mucho más. Si el grueso de tus viajes no son blogtrips, y tú en tu blog hablas sólo de las experiencias positivas, tampoco haría falta decir que ese contenido lo has generado por ir a un blogtrip. Al final es una experiencia, como otras que tienes, y si cuentas tu punto de vista y eres honesto, no pasaría nada. Pero como hay mucha gente que, aunque se le llena la boca con «mi pasión son los viajes» y sólo viaja de esta forma, tal vez sí haya que decirlo, sinceramente, por esos conflictos de intereses que mencionas.

    Los link pagados tienen importancia, para mí, no porque se vean mucho, ni porque Google los penalice. Entiendo por qué lo hace Google, y me parece bien, pero yo hablo desde el punto de vista de la ética y la credibilidad. Se supone que la gente nos lee porque damos contenido más fresco y más independiente que los grandes medios. Y porque recomendamos cosas que hemos probado y que conocemos. Pero entonces, como lo que al final nos mueve es el dinero, ponemos un enlace de algo que ni hemos probado ni, tal vez, habríamos puesto ahí, con lo que estamos engañando a nuestros lectores, que le van a dar la misma autoridad a ese enlace que al resto que hayamos puesto. No me parece bien, sinceramente.

    Esto en parte de acuerdo con tu punto 4. Un blog de viajes, sobre todo, tiene que ser muy personal. No creo que necesites viajar a muchos países para poder serlo, eso sí. Quiero decir que puedes hablar de viajes por España, y hacer un blog magnífico, sin visitar muchos destinos internacionales, aunque sí necesitas hacerlos internos. Y lo de hablar de ciertas cosas como las clases de los aviones, yo de eso he hecho algo, pero por ejemplo, hablé de la experiencia de ir a Japón en clases diferentes de la turista, o a Boston, pero porque se sale de lo normal (y tanto a Boston como a Japón con KLM y Air France me lo pagué yo).

    Pero estoy de acuerdo, hay quienes se han convertido más en un medio que en un blog, que no pasa nada por ello, pero hay que reconocerlo, y la credibilidad que tienen es diferente.

    Gracias de nuevo y perdona ahora tú por mi rollazo ;)

  10. Aristofennes, muchísimas gracias por el comentario y por valorar el hablar de ética.

    Que sí, que a todos nos mueve el dinero e, incluso antes que esto, la vanidad. Eso de sentir que eres importante porque te invitan a eventos, a blogtrips, o pensar «qué importante soy que ya recibo propuestas para sacarle un dinerillo al blog» nos gusta a todos.

    Y sí, parte de la esencia del blogger se diluye con tanto marketing, y a veces no pasa nada, porque como comentaba Jordi en otro comentario, hay veces en los que la evolución natural del blogger es convertirse en un medio sobre turismo, y en ese caso, te profesionalizas, amplías contenidos, haces más acciones con destinos, pero sabiendo en todo momento cuál es el punto de cada uno y dónde estamos.

    Espero que estos debates que han surgido en estos días no se pierdan y los tengamos todos muy presentes, aunque sinceramente, no ha pasado ni una semana y yo ya he visto cosas que siguen por el mismo camino que antes. Al final, a largo plazo, veremos quién queda y quién cae.

    Un abrazo!
    Luis

  11. Gracias por tu ponencia escrita!!! jeej Como te he dicho por Facebook, me fue imposible acudir a Gijón y me «jode» no haber podido asistir a las ponencias. Por eso agradezco que pongáis la info en vuestros blogs!! Gracias!

  12. Qué decirte, amiguito? Gracias por participar del #TBMGijón y sumar tus reflexiones al gran debate. Espero que tu primer «experiencia TBM» te haya dejado con ganas de mas, y que no te pierdas los próximos porque la conversación viajera seguirá abriendo debates, enriqueciéndose con la opinión de todos y creciendo. Un besito x 3 :)

  13. Pues eso, Victoria, una experiencia genial y muchas gracias por invitarme a hablar :) Ya sabes que llevaba queriendo ir varias ediciones, pero de esta no podía pasar :)

    Besooooos

  14. Muy buenas…
    … Anda que venir por Gijón y perderme la oportunidad de saludarte…. Bueno, ya habrá alguna que otra ocasión.
    Por otro lado, y aunque fuera de sitio, muchas gracias por tu post sobre el Buey de Kobe…me ha abierto los ojos a mí y a muchos de mis amigos…
    Un saludo

  15. Buenas Víctor!!! Ya, una pena, pero no dije nada a nadie porque sabía que iba con el tiempo justísimo :)

    Genial lo del buey de Kobe, me alegro de que os haya servido :)

  16. Estoy muy de acuerdo con ese compromiso por la calidad y por la ética. Como tú bien dices, debería ser lo primero de lo que habla alguien que pretende ganar dinero con su blog. Y, porqué no decirlo, leo bastantes alabanzas de destinos, lugares, productos y servicios que son alabanzas endulzadas y bobas que no aportan contenido ni, tan siquiera, sentido común. Y eso, y es mi opinión personal, va contra la esencia y el espíritu del blog: la libertad de expresión y de crítica.

    • Gracias por comentar y, sobre todo, por creer también en estas cosas «tontas» como la calidad y la ética. Estoy muy de acuerdo contigo, algunas cosas sólo se hacen de esa manera para ganar favores, pero a costa de acabar perdiendo lectores, o que los que tengas no te den relevancia…

  17. Gracias por el comentario David :)

    La verdad es que cuesta expresar según qué opiniones si quieres llevarte bien con parte de la blogosfera pero bueno, qué se le va a hacer.

    Hace unos días volvieron a ofrecerme otro post patrocinado y podría encajar con el blog, pero es que me cuesta pensar en tenerlos, sinceramente. Incluso diciéndolo. Sé que se lleva mucho ahora, que es la forma más fácil del «native advertising», pero me jode. Lo de los links ni de coña, claro. Mira, lo de la clase business de Turkish no lo vi, lo voy a investigar ;)

    En lo que dices de los blogtrips, muchos se han convertido en medios (los medios suelen ir invitados y no lo dicen) pero siguen vendiendo el «aura» blogger. Y muchas oficinas se confunden llevando a mochileros a viajes que no tienen nada de mochilero. En fin, hay mucho que hacer aún…

    Todos somos libres de escribir, otra cosa es que lo hagamos ya pensando en viajar gracias a las oficinas de turismo :) Yo no acumulo tantos países como tú, aunque en mi caso repito demasiado destinos. En Noruega he estado 4 veces, 6 en Suecia, 9 en Estados Unidos, 7 en Japón y luego en muchos otros sitios, pero menos :) No sé si puedo hablar mejor que otros, pero al menos me gusta contar cosas de los sitios a los que viajo. Y hay casos en los que me han llevado de blogtrip (así lo digo), pero para mí, es importante que cada año haya viajes que hago yo solo, con mi familia, que no sean un blogtrip. Otra cosa es que yo me lo tome así y haga mil fotos pensando en las cosas que voy a contar luego, pero en los que yo me pague mis vuelos, mis hoteles, mi comida.

    Un placer leerte ;)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies