Postales del controvertido santuario Yasukuni de Tokio

El santuario Yasukuni en Tokio es uno de los más controvertidos que hay en todo Japón pero, a la vez, uno de los más espectaculares con sus grandísimos torii y puertas de entrada.

¿Por qué la controversia? Este santuario alberga las almas de los caídos en combate por Japón, o incluso de aquellos que sin morir en combate, pertenecían al ejército en el momento de su muerte, ya que se considera que dieron su vida por el país.

Santuario Yasukuni-3

Todo esto no sería controvertido de por sí, porque no hay más que recordar que en Francia tenemos la tumba del soldado desconocido en el Arco de Triunfo y en Estados Unidos tenemos el cementerio de Arlington, en Virginia, donde también se rinden honores al soldado desconocido que representa a todos los soldados caídos por el país.

En el caso japonés, el problema está en que hay 14 criminales de guerra de clase A cuyas almas están incorporadas al santuario y son, por tanto, kamis que se pueden venerar y ante los que se puede rezar. Estas personas, según el tribunal aliado que se creó al acabar la Segunda Guerra Mundial, habían conspirado contra la paz y varios de ellos fueron ejecutados, siendo el más famoso el general Tojo, que fuera además primer ministro del país.

Santuario Yasukuni-23

Y de vez en cuando (muy de vez en cuando) algún primer ministro japonés visita el santuario y China y Corea del Sur montan en cólera. El último en hacerlo fue Abe en diciembre de 2013 y se llevó tortazos no sólo de sus vecinos, pero también de Estados Unidos, incluso.

A su debido tiempo ya haremos una entrada sobre él en Japonismo pero, sobre todo, un estudio detallado de esta controversia, de las visitas que ha habido de primeros ministros japoneses y de lo que significa, pero dejando de lado este tipo de cosas, lo cierto es que el Yasukuni es un lugar impresionante.

Santuario Yasukuni-16

Para llegar a él por la entrada principal subimos una pequeña cuesta tras la que encontramos un torii inmenso de acero de unos 25 metros de altura, no de madera o incluso de piedra, como en muchos otros santuarios.

Santuario Yasukuni-4

Al cruzar el torii, caminamos por una inmensa explanada rodeada de árboles. Yo visité el Yasukuni en pleno invierno y tras una de las mayores nevadas en Tokio de las últimas décadas, por lo que no había mucho movimiento. Pero la amplitud de los espacios dejaba claro que en momentos especiales, como esos festivales anuales o el propio aniversario de la rendición japonesa tras la guerra, allí se congrega mucha gente.

Santuario Yasukuni-5

Si seguimos por esta explanada llegamos a otro torii, también muy grande, que es el mayor torii de bronce de Japón y tras él encontramos la puerta shinmon, una inmensa puerta de entrada con tiene dos crisantemos de 1,5 metros de diámetro encajados en la madera de las hojas de sus puertas.

Santuario Yasukuni-13
Santuario Yasukuni-20

Luego pasamos por un tercer torii de madera y llegamos al honden o salón donde se reza a las almas de los kamis, también de gran tamaño y con la figura del crisantemo siempre visible.

Santuario Yasukuni-22
Santuario Yasukuni-31

Todo en Yasukuni es a lo grande y todo conspira para que te sientas pequeñito, con unas dimensiones que dan idea del importante significado que tiene para el país. Pero lo cierto es que los japoneses suelen visitarlo más que nada porque es bonito, porque está cerca del Palacio Imperial y porque tiene dos festivales anuales o matsuris preciosos.

Luis
Luis

Luis es el fundador y director de Japonismo.com, la mejor página web sobre Japón. Tiene un máster en estudios contemporáneos de China y Japón y además es ingeniero de telecomunicación. Antes de dedicarse a Japonismo fue program manager en Google, en Londres.

Artículos: 510

5 comentarios

  1. Gracias majo! Ya me meteré en más detalles en esto, que de hecho uno de los trabajos más largos que hecho hasta la fecha en el máster (8.000 palabras) versó sobre esta controversia y las visitas de los primeros ministros :D

  2. Muy interesante.Vivo en España en el Camino de Santiago y es lugar de paso de muchos asiáticos entre ellos de Japón. Siempre me llamó la atención la forma de comportarse de los japoneses.Le ofrezco que se queden un tiempo para aprender el idioma y de momento no hay ninguno.Pero si de otros muchos países que han estado durante algunos meses. Aquí estuvieron de Kumano y me invitaron a ir para potenciar ese Camino como he hecho en donde vivo.Pero quedaban aun cosas por hacer. Ahora mismo ya está funcionando de una forma autónoma. Desde Foncebadón Camino de Santiago, Un saludo. José

    • Hola José. Bueno, los japoneses no disponen de muchas vacaciones, así que a no ser que quieran dejar su país y buscar otro tipo de vida en el extranjero, no creo que vayas a encontrar muchos que acepten quedarse :) Lo del camino de Kumano es una pasada, en efecto, lo más parecido allí al camino de Santiago de aquí. Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies