Solar Decathlon Europe 2012, competición de casas solares

Solar Decathlon Europe 2012 es una competición universitaria internacional de casas solares y sostenibles. En total, hay 18 equipos participantes de varios países del mundo, cada uno con su visión partícular de cómo debería ser la casa ideal, pero siempre con el denominador común de utilizar únicamente el sol como fuente principal de energía.

Solar Decathlon Europe 2012-27

Como dicen en la web, «el objetivo de los equipos participantes es el diseño y construcción de casas que consuman la menor cantidad de recursos naturales, y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida. Se hace especial hincapié en reducir el consumo de energía, y obtener toda la que sea necesaria a partir del sol».

Ésta es la segunda vez que se hace la competición en Europa, y la primera también se hizo en Madrid en 2010, competición que también visité, aunque al menos ahora he hecho alguna que otra foto más :) Como el fin de semana pasado por culpa del trabajo no pudimos ir al Gastronómadas de Zaragoza, aprovechando que estábamos en Madrid decidimos echar un vistazo a las casas solares.

Solar Decathlon Europe 2012-26

La competición Solar Decathlon Europe 2012 se abrió al público el pasado 14 de septiembre, pero estará abierta hasta el 30 de septiembre, así que todavía tenéis tiempo para visitarla. La Villa Solar, que es el nombre que recibe el conjunto de casas, se encuentra en la explanada de la Casa de Campo a la altura de Puerta del Ángel, donde se suele poner el Cirque du Soleil cuando viene a Madrid.

Solar Decathlon Europe 2012-12

Los horarios son de 10 a 22 horas, aunque para visitar el interior de las casas con la guía de algún voluntario o algún miembro de cada equipo, que te cuentan las decisiones de diseño que se han tomado, las horas son más restrictivas, de 16 a 20 horas de lunes a jueves, de 16 a 22 horas los viernes, y los fines de semana sí que se hacen visitas guiadas al interior de las casas en todo el horario de apertura del recinto de la Villa Solar.

Cuando estuvimos, como había una casa de Brasil, había un grupo haciendo una exhibición de capoeira que animaba a su país, luego hay zona de actividades infantiles, aunque sinceramente nos pareció un poco cutre, y cuando estuvimos, alguna de las casas no estaba terminada y no se podía visitar todavía.

Ver todas las casas por dentro de una sentada, si vais en fin de semana sobre todo, es complicado, porque suele haber cola para entrar en las casas, ya que se entra en grupos pequeños para que haya siempre alguien del equipo creador de cada casa que pueda explicarla. Si vais fuera de las horas en las que se hacen visitas, en diario, podéis entrar a vuestro antojo.

Nosotros vimos primero la Para-Eco House, una casa china que nos gustó mucho por la cubierta que tenía, con un diseño de rejilla realizado por ordenador para aprovechar al máximo la luz solar en cada estación del año pero permitiendo a su vez el paso de aire. Y como en cada hueco de la rejilla había una planta, el aire se humedecía al pasar a través y así circulaba más fresco hacia la casa.

Solar Decathlon Europe 2012-7

Luego vimos el proyecto Odoo, una casa húngara que tenía un interior muy bien aprovechado, con paneles deslizantes en las paredes para mostrar u ocultar la televisión, la vajilla, etc. Sin embargo el exterior no nos convenció tanto.

Solar Decathlon Europe 2012-17

También vimos Fold, una casa danesa con una curiosa forma que asemejaba a una hoja de papel doblada (de ahí su nombre) y que utilizaba una nueva tecnología de aislamiento en las paredes todavía no comercializada en España que permitía que las paredes fueran más finas, más moldeables en cuanto a su forma, y mucho más eficientes.

Solar Decathlon Europe 2012-32

La casa danesa tenía un interior bonito, pero la estructura con esa forma de hoja doblada daba lugar a techos muy altos y muy desaprovechados, ya que parecía más un ejercicio estético que una casa real.

Solar Decathlon Europe 2012-35

La otra casa que pudimos ver y que fue la que más nos gustó, aunque en las votaciones va de las últimas, fue la Omotenashi House, la casa japonesa. Seguro que pensaréis que no podía ser de otra forma, dada nuestra afición a lo japonés.

Solar Decathlon Europe 2012-22

Pero me gustó porque el techo tenía la forma típica de casa japonesa, y llevaba integrados los paneles solares de forma que externamente no parecía una casa solar. En el exterior tenía una pequeña zona con una plantación de arroz válida para alimentar a 2 personas durante 4 meses, y un porche precioso con unos bancos de tatami.

Solar Decathlon Europe 2012-20

El interior era muy japonés, con estancias que se podían separar con puertas correderas de papel japonés, y con zonas altas con tatami que se podían mover para adaptar los espacios de la forma más apropiada. Nos gustó porque realmente nos pareció una casa muy real, y muy adaptada a como son las casas japonesas de verdad.

Solar Decathlon Europe 2012-24

Supongo que será de las menos votadas porque la estética japonesa es muy diferente de la nuestra, y porque nosotros eso de utilizar un mismo espacio para varias cosas no lo terminamos de ver, pero para mí fue de las mejores casas. Además de que era resistente contra seísmos, claro.

Hablando de votaciones, existen 10 pruebas que se agrupan en 5 categorías (Arquitectura, Energía, Comfort, Socio-Económica y Estratégica), pudiendo obtenerse un máximo de 1.000 puntos. La casa con mayor puntuación gana. Así de simple. En el momento de escribir esto, la casa china que os mencionaba en primer lugar va al frente de las votaciones.

En definitiva, si tenéis un rato os animo a que os paséis a ver estas casas solares de Solar Decathlon Europe 2012. Quizás algún día todas nuestras casas tengan soluciones energéticas derivadas de estos prototipos. El resto de fotos las tengo en mi Flickr.

Luis
Luis

Luis es el fundador y director de Japonismo.com, la mejor página web sobre Japón. Tiene un máster en estudios contemporáneos de China y Japón y además es ingeniero de telecomunicación. Antes de dedicarse a Japonismo fue program manager en Google, en Londres.

Artículos: 510

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies