Hoy no quiero extenderme demasiado con el texto porque prefiero que las imágenes hablen por sí solas. Hoy quiero llevaros a una tarde en el sumo (al estilo hermanosmarxista casi) a través de las fotografías, este tradicional deporte japonés en el que luchadores con kilos y más kilos intentan echar a su contricante del dohyo.


El sumo es un deporte japonés con una gran cantidad de rituales, en el que hasta la publicidad parece sacada de una película de los años 50 del siglo pasado. Todo está impregnado de tradición pero, a la vez, encontramos cada vez más luchadores que no son japoneses. Para más detalles, como siempre, en Japonismo tenemos sección especial dedicada a este deporte, a cargo del que posiblemente sea el mayor experto de sumo en España.



De hecho, los tres luchadores de mayor rango (Yokozuna) son mongoles, aunque hay europeos también. A muchos japoneses se les hace cuesta arriba la idea de que su deporte nacional por excelencia no esté mejor representado en su propio país.



Y aunque hablaba de luchadores con kilos y kilos, lo cierto es que hay incluso alguno que está fuerte y fibroso, más que gordo. Como es el caso del recientemente retirado Takanoyama Shuntarō, que en realidad es el nombre japonés de un luchador checo. Daba penita verle al lado del resto de luchadores, con moles impresionantes e imposibles casi de mover.



Si habéis ido a Japón y no habéis visto un torneo de sumo, os lo recomiendo encarecidamente. Incluso aunque no conozcáis a fondo las reglas, se disfruta mucho. En mi caso, he ido aprendiendo gracias a leer los artículos de mi amigo Eduardo en Japonismo, pero reconozco que estoy lejos de ser un experto. Y esa primera vez en el estadio me maravilló.


La energía que flota en el ambiente, las fintas, el poner nervioso al contrincante levantándose cuando parece que están a punto de lanzarse uno contra el otro, el ver cómo a veces caen los luchadores encima del público de la primera fila, el ritual de purificación con la sal… Todo el conjunto hace de la experiencia algo muy especial.

Estas fotos están tomadas en enero de 2012, en el torneo Hatsu Basho de Tokio, celebrado como cada año en el estadio Kokugikan que se encuentra en la zona de Ryogoku de la capital japonesa. El nombre significa «El torneo de apertura», con el que se inicia el año de sumo.
Creo que para nuestro más que probable «Japón 2015» vamos a apuntar el ir a un combate de sumo. :)
¿Cuánto dura un combate?
Hola Víctor!
Así que a Japón en 2015? Pues ya me contarás… Si te interesa el sumo, en Japonismo tenemos una sección específica y uno de los igual te interesa, porque da pistas para visitar una heya, que es donde viven y entrenan los luchadores.
Los combates son cortitos, pero lo que pasa es que cada torneo dura 15 días y hay muchas divisiones. Las divisiones altas tienen los combates por la tarde, así que si no quieres pasarte el día entero, puedes comprar entradas de última hora y estar un par de horas o tres un día por la tarde. Es más fácil encontrarlas a principios de cada torneo, porque evidentemente, está todo por decidir. Pero cuando te acercas al final y a lo mejor hay dos luchadores empatados a victorias (cada luchador lucha una vez al día), todo el mundo quiere acudir.
No sé si me he explicado o te he liado más jajajaja
Muy interesante!!!!
Igual que el comentario anterior es una de las cosas que quiero hacer en nuestro viaje al Sakura del 2015.
En otros viajes intente ir pero no habia torneos.
Sabes si hay alguna manera de reservar desde casa??? Muchas gracias y suerte en ese nuevo viaje «editorial» por Japon.
Un saludo viajero.
¡Hola Manu! Luis es experto en todo lo que se refiere a Japón :) pero ya que esta pregunta nos la sabemos, ¡te respondemos! Hay dos maneras de reservar desde casa:
1. Página oficial de sumo (http://www.sumo.or.jp/en/). Las entradas salen a la venta un mes antes del comienzo del torneo, a las 10:00am (hora local Tokyo). La página está en inglés/japonés pero se entiende.
2. Página de reventa de entradas. Nosotros es la alternativa por la que optamos (se agotaron en horas las de la web oficial porque íbamos a la final) y todo fue ok. Se llama Buy Sumo Tickets (http://www.buysumotickets.com).
Igual Luis sabe más opciones. ¡Saludos!
¡Hola Luis!Te hemos leído muchas veces, sobre todo antes de nuestro viaje a Japón, por Japonismo.com, ¡pero no teníamos la menor idea de que también tuvieras esta web! Hemos dado con ella por casualidad a través de Facebook, la foto publicada de los jugadores de sumo era casi idéntica a una nuestra y nos ha picado muy mucho la curiosidad ;)
Esta año pudimos asistir a la final de sumo de mayo, en Ryogoku y, de no ser por la ropa de los espectadores, podríamos jurar que estuvimos en el mismo torneo que tu!jaja.
Te dejamos el enlace por si quieres ver las fotos.
Un saludo y ¡enhorabuena por ambas webs (si es que no tienes más ;)!
Daniel y Cristina.
Sorry…le dimos demasiado rápido al botón :S Ahora sí.
http://www.wanderonworld.com/tokyo-ii-la-gran-final-de-sumo-en-ryogoku-kokugikan/
Vaya, pues me alegro de que hayáis llegado aquí… :)
El problema con la página oficial de venta de entradas es que está en inglés, hasta que te conectas a la página donde realmente las venden, que sólo está en japonés.
Por cierto, que el torneo de mayo recibe el nombre de Natsu Basho, o torneo de verano (ya, hay otro más en pleno verano, realmente, pero recibe el nombre de Nagoya Basho). Lo digo porque habláis de la final, pero no existe una final como tal, ya que cada torneo tiene su ganador.
El que gana recibe la Copa del Emperador en cada torneo, y hay veces en las que en el último día del torneo ya está todo el pescado vendido porque es imposible que nadie pueda igual el registro del que va en cabeza, por ejemplo :)